‘Capitán América: civil war’ – Marvel cambia al thriller de trasfondo moral

‘Capitán América: civil war’ – Marvel cambia al thriller de trasfondo moral

Escrito por: Francisco Reina Milán   @AltFloyd    2 mayo 2016     3 minutos

Todos vimos a Loki caer en Los Vengadores (2012) y el final de Ultrón en Vengadores: la era de Ultrón (2015). ¿Quién rescató y lloró los cadáveres que quedaron entre los escombros tras cada épica batalla? Capitán América: civil war enfrenta a los superhéroes con sus demonios, aquellos que los créditos nos impiden ver.

La ONU pone coto a los desmanes heroicos: los superhombres deben responder por su destrucción bienintencionada ante los legítimos representantes políticos de los pueblos del mundo. La resolución divide a los Vengadores. Iron Man y los suyos aceptan como necesaria la medida. Capitán América recluta a varios guerreros y se opone a cualquier control gubernamental o internacional. Incluso con violencia.

Capitán América civil war

Who whatches the watchmen?¿Quién vigila a los vigilantes? El dilema sobre el contrapoder en el mundo de los superhéroes que con acierto trató Zack Snyder en 2009 con las directrices de Alan Moore y Dave Gibbons precisaba su propio reflejo en Marvel. Ya lo tiene. Descafeinado y con leches.

Los hermanos Russo -responsables de Capitán América: el soldado de invierno en 2014 y confirmados como directores de las dos partes de Los Vengadores 3: infinity war– firman la ópera coral más centrada y cercana al thriller de la compañía. La entrega más seria de Marvel en su primera mitad queda traicionada en la recta final. Las interesantes implicaciones morales de su inicio duermen entre nieblas, no quedan resueltas y a nadie parece importarle.

Capitán América civil war

El desaprovechado planteamiento vira hacia una conspiración comunista (¿a quién si no iban a dar estopa en Estados Unidos?) en que Capitán América pondrá en peligro vidas inocentes para demostrar que su colega de juventud se ha reinsertado. Aliñado con disputas personales impropias entre miembros de Vengadores, por momentos la cinta parece alejarse sin retorno de sus propios postulados.

En esta trama policíaca con superpoderes las motivaciones de algunos protagonistas se diluyen en inanes defensas del concepto de justicia que a cada momento convenga. El incipiente debate se sustituye por toñas, que a eso hemos venido. Notables escenas de acción con multitud de personajes involucrados, en que cada uno de ellos aporta su visión de lucha. Ver al parlanchín Spider-Man contra el adusto Capitán América o ante un atractivo Ant-Man no supone una curiosidad comercial sino un manual de personalidades y estilos, el choque es mental y no sólo físico.

Capitán América civil war

Capitán América: civil war trata al espectador como adulto inteligente en buena parte de su metraje, lo que no impide la inclusión de gags humorísticos desiguales en su efectividad. Tanto se carcajea el respetable como mira la pantalla abochornado. Un apunte: en este trabajo encontramos dos escenas post-créditos, no se marchen de la sala hasta el final último.

Sorprende la sobriedad de una película que no da honor a su nombre. Más allá de la escasa fidelidad con la saga de cómics de Mark Millar y Steve McNiven, Civil war supone junto a Guardianes de la galaxia (2014) la adaptación más diferenciada.

Sin embargo no alcanza su propio cenit, el cine de superhéroes espera la pieza abrumadora que lo represente. Por el momento la cinta de Joss Whedon en 2012 lleva la delantera. Capitán América: civil war supone un exponente notorio de entretenimiento, un ejercicio visual y narrativo a tener en cuenta. Su núcleo queda desaprovechado en favor de las secuencias esperables, pero el conjunto agradará a propios y extraños.

Comentarios cerrados


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.