Seminci, clausura

Casi sin darnos cuenta hemos llegado al último día de competición de esta edición de la Seminci que, en líneas generales, ha destacado por su más que aceptable nivel de calidad.
Bien temprano asistiremos a la proyección de “La buena nueva”, la ultima aportación española a la Sección oficial que, en el marco temporal del drama de la Guerra civil, nos cuenta el sufrimiento de un pueblo de Euskadi que, tras caer en las garras de los nacionales es brutalmente represaliado, todo ello mientras un joven sacerdote contempla atónito y amordazado tanta barbarie sin mas consuelo que el amor prohibido que siente por una joven viuda.
Dejando a un lado la monomanía temática del cine español hacia la contienda nacional, he de reconocer mi pasión por los jóvenes actores que componen el reparto: Unax Ugalde, que me dejó prendado en “Frío sol de invierno” (2004) y la bellísima bárbara Goenaga (Oviedo Express, 2007), joven actriz a la que auguro una gran proyección, posiblemente de carácter internacional.
Por cierto, no sé vosotros pero yo me muero de ganas por ver a “Loquillo” con el brazo en alto y vestido de falangista.
Helena Taberna, que asegura que con esta historia no tiene intención de construir un panfleto político, es una directora Navarra, proveniente del mundo del documental, que debutó en el cine con “Yoyes” (2000), una arriesgada cinta de delicada temática que supuso un rotundo éxito de taquilla y que tenía además en el reparto a uno de mis “amores platónicos”, la maravillosa Ana Torrent, los ojos que iluminaron “El espíritu de la colmena” (1973)
La última película de esta Seminci que opta a la “Espiga de oro” llega avalada por el prestigio internacional de Atom Egoyan, un laberíntico artesano de los sentimientos, que utiliza los juegos cromáticos y una mágica profundidad de campo para imprimir en sus cintas un inconfundible sello personal para el que es muy difícil encontrar referentes cinematográficos.
Egoyan inició su carrera en 1984 con “Next of Kin”, pero no fue hasta “Exótica” (1994) cuando empezó a granjearse el prestigio internacional; “Exótica” es una hipnótica e intrigante propuesta que no se rige por los limites impuestos por la lógica temporal, provocando saltos en su discurso que prácticamente te encadenan a cada fotograma.
El argumento de «Adoration» nos presenta a un muchacho, que ha perdido a toda su familia en un accidente, obsesionado con un ejercicio de traducción, que le encarga su maestra, que versa sobre un terrorista árabe que, miserablemente, no duda en colocar un artefacto explosivo en el equipaje de su novia embarazada.
Partiendo de esta premisa el film recreará todo un mundo inventado por el joven, a través de Internet, donde se atribuirá a su propia historia familiar los elementos de esa tragedia, llegando a convencerse de que el terrorista era su padre.
Nos despediremos de la Sección oficial con la presentación, fuera de concurso, del documental “Young and Heart”, firmado por Stephen Walker, experimentado realizador de televisión, que recrea en este emotivo e inspirador film el día a día de una banda de Rock compuesta por jóvenes, de espíritu, con edades comprendidas entre los 75 y los 93 años, mientras preparan un nuevo espectáculo en el que interpretaran temas de James Brown y Radiohead.
Como todos los días pasaré a analizar la sección Punto de encuentro donde, en primer lugar, se proyectará la película “Juntos y felices”, del joven realizador Belga Geoffrey Enthoven que compuso un excelente trabajo en 2002 con “Los niños del amor”, un drama familiar sobre el difícil paso de la separación.
La trama de “Juntos y felices” plasma en imágenes la frágil distancia que separa una vida acomodada y sin preocupaciones de la absoluta indefensión ante un futuro incierto, personificándolo en una familia, que lo tiene todo, y que el día del estreno de su nueva casa en la Toscana recibe con estupor la noticia de que el indeseable director de su banco se ha fugado con todo su capital.
Pongo el cerrojo a Punto de encuentro con la plurinacional producción “La sal de este mar”, dirigida por Anne Marie Jacir, una palestina que vive en Ramallah y ha logrado que este, su primer film estuviera presente en la prestigiosa sección “Una cierta mirada” del Festival de Cannes.
“La sal de este mar” narra el contraste vital entre una chica que decide volver a Palestina a reencontrarse con su raíces y un joven que solo desea abandonar una tierra que le produce amargura; sensación que deberán enfrentar unidos debido a un acontecimiento que les hará luchar por la libertad de su país.
Dado que hoy el espacio Spanish Cinema no estrena ninguna aportación haré un breve comentario sobre el director japonés Shoei Imamura (homenajeado en esta sección de la Seminci), que acaba de perder a su actor fetiche, el gran Ken Ogata, con el que trabajó en la genial “La balada de Narayana”; Ogata es conocido en occidente por su magistral interpretación en “Mishima” (1985) de Paul Schrader.
Finalizaré el camino que emprendí hace una semana por todas las secciones de la Seminci con la única propuesta de este festival con la que me voy a «mojar»; me refiero a “Nadar” de carla Subirana, que es mi clara favorita para el primer premio en el apartado documental Tiempo de historia.
Subirana nos invita a un viaje, con destino incierto, a su propia memoria familiar, encarnada en la figura de su abuelo, que fue fusilado, por tres atracos a mano armada en 1940.
Lo hermoso de este planteamiento es que “Nadar” utiliza el cine como instrumento para alterar la memoria, dado que esta ficción, disfrazada de documental, parte de hipótesis y de elementos borrosos que han convertido a su desconocido abuelo en un personaje más del cine negro.
Lo que realmente me emociona más de esta fabuladora Catalana es que siente sobre su cabeza la sombra del Alzheimer (que ya se ha cebado con su madre y su abuela), esto es lo que convierte en magistral y sublime su esfuerzo por construir un recuerdo, por muy difuso que este sea.
Bueno, hasta aquí han llegado las crónica de esta 53 semana internacional de cine de Valladolid; mañana a las 22.15 la Segunda cadena de televisión española emitirá la ceremonia de clausura, con la entrega de premios, que será presentada por Jorge Sanz (Belle Epoque, 1992) y la guapísima Ledicia Solá (El patio de mi cárcel, 2008)
Por supuesto tras esta gala publicaré, como lo hago siempre, el palmares de esta edición, pero antes (un guiño para todos los que amamos el festival de Sitges) volveremos a pasar miedo, puesto que a partir de mañana comenzaré un seguimiento diario a la XIX Semana de cine Fantástico y de Terror de San Sebastian.
Ya sabéis como siempre aquí, en Cinetelia.
(Fuentes extraídas de la Web de la Seminci, Wikipedia y la IMDB.)
Festivales Opinión #atom-egoyan #bárbara-goenaga #carla-subirana #helena-taberna #la-buena-nueva #la-sal-de-este-mar #nadar #semana-internacional-de-cine-de-valladolid #unax-ugalde
Comentarios cerrados