La conspiración del silencio, Alemania abrió los ojos

La conspiración del silencio, Alemania abrió los ojos

Escrito por: Fercatodic   @Fercatodic    23 enero 2015     2 minutos

Basada en hechos reales, La conspiración de silencio nos cuenta la historia de un joven fiscal que se embarca en una incansable búsqueda de la verdad sobre Auschwitz en la Alemania de finales de la década de los 50, en la que una gran conspiración por ocultar el pasado nazi de altos cargos del gobierno mostró a la sociedad alemana la necesidad de afrontar dolorosos hechos del pasado.

Bajo la dirección de Giulio Ricciarelli, Alexander Fehling (Malditos Bastardos) interpreta al joven fiscal Johann Radmann, personaje que lleva a cabo en la ficción el trabajo que hicieron en la vida real los tres fiscales juniors del equipo de investigación: Joachim Kügler, Georg Friedrich Vogel y Gerhard Wiese.

[jwplayer file=»https://www.youtube.com/watch?v=ilsTTO0Ow2Q»]

Esta obra es una mirada sincera y emotiva de un terrible capítulo de la historia de un país que, como dice uno de los personajes, deben superar para seguir avanzando como nación, cosa que no han hecho otros países. Frente a la opinión mayoritaria de «es mejor no remover el pasado», el protagonista arriesga su profesión e incluso su vida para que la verdad prevalezca.

En la ficción es el periodista Thomas Gnielka quien le pone sobre la pista de una conspiración que protege a los criminales y oculta lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial y a las víctimas de los campos de concentración.

La conspiración del silencio, Alemania abrió los ojos

Radmann, el protagonista, inicia el proceso judicial contra algunos miembros de las SS que sirvieron en Auschwitz, siendo la primera vez que se juzgaba a conciudadanos por crímenes que, además, habían cometido en suelo patrio.

Quedaremos atónitos, como el director, al descubrir que la inmensa mayoría de los alemanes de finales de los años 50 nunca había oído hablar de Auschwitz. Desconocían los hechos acaecidos durante la II Guerra Mundial porque los líderes políticos había decidido esconderlos «por el bien mayor». El protagonista se topa por casualidad con esta realidad y queda aterrado según va descubriendo los hechos. Este personaje y sus ayudantes no dan crédito a los testimonios que van teniendo lugar y que el director nos ahorra, siendo más que suficiente la reacción de éstos.

La conspiración del silencio, Alemania abrió los ojos

Así, se nos plantean cuestiones actuales (y muy cercanas a los españoles) sobre la guerra la memoria social y cómo se escribe la historia por los que se mantienen en el poder tras una transición más o menos pacífica.

En resumen, una importante lección de cómo debería ser la justicia, transparente e igual para todos, sin ocultar pecados pasados sin pagar por ellos.


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.