Seminci día cuatro

La sección a concurso se inicia con la coproducción Germano-Danesa, “Flammen og Citronen”, una de las películas mas caras de la historia del cine danés, que nos cuenta el devenir de dos jóvenes; uno, exaltado antifascista y el otro, mas reticente al uso de la violencia, que unirán sus fuerzas tras la ocupación Nazi de Copenhague en abril de 1940.
No he podido evitar comparar este film bélico, con heroicos patriotas que se enfrentan a las tropas invasoras, con “El libro negro” de Paul Verhoeven; he basado esta afirmación (no necesariamente negativa) en la sensación que he percibido al ver su excelente trailer, en el que se aprecia una gran abundancia de medios, cuidada puesta en escena y sobre todo un desfile de imágenes, plagadas de impactante violencia, con un brillante “tempo” cinematográfico.
Su director, el danés Ole Christian Madden realizó su primer largometraje “A Love Story” (2001), siguiendo los dictados del “Manifiesto Dogma”, principios con los que “Flammen og Citronen” no tiene nada que ver.
La segunda película de la selección oficial será la española “Una cierta verdad” opera prima de Abel García Roure, un joven realizador que tiene a sus espaldas una larga experiencia tras la cámara, ejerciendo labores de ayudante de dirección.
“Una cierta verdad” intenta profundizar en la dicotomía entre la realidad, exterior e interior, de la mente del paciente esquizofrénico.
Este documental aborda un ambicioso estudio, a lo largo de dos años, de las fluctuaciones emocionales de cinco internos de la unidad de salud mental del Hospital de Sabadell.
Para ello contará con las declaraciones a cámara de médicos y pacientes, con la esperanza de llegar a conocer las historias humanas que se ocultan tras el drama de esta marginada enfermedad.
La ultima aportación a esta categoría, en el día de hoy, será la cinta alemana, dirigida por Tom Schreiber “Doctor alemán”, que nos cuenta la historia de un joven idealista que emigra, como medico en practicas, a Colombia, descubriendo en muy poco tiempo que la realidad del deprimido ambiente de los arrabales de Cali tiene poco que ver con las ideas preconcebidas que imperan en el mundo occidental.
El protagonista se adentrará en las favelas, trabando relación con una chica muy atractiva y con un niño que le proporcionará las primeras dosis de coca que le llevarán a involucrarse en el inmisericorde mundo de los cárteles de la droga.
Su director, Tom Schreiber había realizado cometidos de guionista hasta que Win Wenders le produjo en 2003 “Narren”, su primera película.
Cambiando de sección nos dirigimos a Punto de encuentro, donde se proyectará “Sin limites”, una coproducción entre España y Reino Unido que fabula sobre una posible relación sentimental entre Lorca y Dalí bajo el legendario marco del bohemio ambiente de la residencia de estudiantes de Madrid, en los años 20.
Su director, el londinense Paul Morrison firmó en 1999 “Solomon and Gaenor”, rodada íntegramente en lengua Gaélica, que sorprendentemente consiguió ser seleccionada para la carrera de los Oscar.
También en punto de encuentro será proyectada la cinta australiana “Salvation” de Paul Cox, un veterano director holandés responsable de “Man of Flowers”, que ya consiguiera en 1984 la espiga de oro en este mismo festival.
“Salvation” nos cuenta la historia de un recto y distinguido estudioso de la Biblia que lleva una vida insatisfactoria al lado de su mujer, que es tele predicadora, y decide refugiarse en el consuelo que le ofrece una prostituta rusa.
Este lunes solo hay un estreno en la sección Spanish Cinema, se trata de “Parking” de David Lillo, guionista de Buenafuente, que se jacta de haber escrito, en tan solo una semana, la historia del director de una empresa que, inexplicablemente, decide cambiar su puesto por el de vigilante de parking en el sótano.
Antes de terminar quiero hacerme eco del homenaje que realiza el Festival a las figuras de Marco Risi y Rafael Azcona.
La colaboración entre estos dos genios comenzó en 1958 con “Los chicos” y se afianzó solo un año después con “El pisito”; todo un hito del cine español.
Mas tarde llegarían títulos esenciales de la cinematografía europea como “Dillinger ha muerto” (obra maestra de Risi en solitario, 1968) o la decadente “La gran comilona” (1973).
Este ilustre guionista fue también asiduo colaborador de grandes directores como Luis García Berlanga, Jose Luis Cuerda y Fernando Trueba entre otros; consiguiendo a lo largo de su carrera multitud de premios y reconocimientos.
Rafael azcona triunfó en un país donde, como decía Mariano José de Larra, “Escribir es llorar”; todos los que hemos sufrido en nuestras carnes las penurias del denostado oficio del guión comprendemos muy bien el mérito de este pionero que estuvo a la altura de los mas grandes maestros de Hollywood.
Nos veremos mañana aquí, en Cinetelia.
(Fuentes extraídas de la Web de la Seminci, Wikipedia y la IMDB)
Festivales Opinión #rafael-azcona #semana-internacional-de-cine-de-valladolid #Sin-límites #tom-schreiber
Comentarios cerrados