Curiosidades, número y olvidos de las nominaciones a los Oscars 2011

Una vez conocidas unas nominaciones a los Oscars que en gran medida concuerdan con nuestras predicciones, y con menciones todo lo que viene siendo habitual en la actual carrera de de premios, llega el momento de sumergirnos en los números, las estadísticas y los olvidos que tanto nos gustan a los seguidores de estos eventos. Es la hora, por lo tanto, de resumir las curiosidades, injusticias y sorpresas que nos han dado los finalistas a los galardones de la Academia de Cine Estadounidense. Los resultados finales, como ya sabéis, los tendremos el 27 de febrero.
Y los más nominados son…
La máxima nominada ha sido, como todos sabíamos, El Discurso del Rey, con 12 menciones. Pero la gran sorpresa de la jornada resultó ser Valor de Ley (True Grit), que valiéndose de su gran taquilla y los queridos Coen, ha entrado en 10 categorías después de ser obviada en los Globos de Oro. Les sigue Origen con 8 y el gran olvido de un Chris Nolan no logrando su merecido puesto como Mejor Director, en favor precisamente de los hermanos. Pese a que La Red Social solo obtenga otras ocho, todavía es muy capaz de llevarse el premio gordo (además de los casi asegurados a mejor director y guión adaptado). Sin embargo, en los últimos 45 años, el 75% de los film con más nominaciones han acabado llevándose el gato al agua, una buena estadística para Tom Hooper y su personal retrato de la realeza, quienes últimamente han corrido mejor suerte.
Las diez nominadas a mejor película completan los primeros puestos del ránking, dado que entre todas ellas acumulan 69 menciones. The Fighter se hace con siete, convertida en una de las sorpresas de la temporada con un reparto muy sólido (y las dos figuritas a sus secundarios casi cerradas); 127 Horas se levanta con seis; las nada sorprendentes Cisne Negro y Toy Story 3, con 5 (aunque Pixar también tienen el magnífico cortometraje Día y Noche entre las elegidas); y las muy diferentes películas indies del año, Winter’s Bone y Los Chicos están bien, suman 4. Fuera de las mejores películas del año, la olvidable (pero taquillera) Alicia en el País de las Maravillas escarba tres Oscar técnicos; mientras que Biutiful se hace con dos (¿no os habíais enterado todavía?), igual que lo hacen la última de Harry Potter y Cómo Entrenar a Tu Dragón, una de las sorpresas del año y posiblemente el film con más corazón de la historia de Dreamworks Animation.
Notable taquilla
Pese a que este año las diez nominadas no tengan un monstruo como Avatar entre sus candidatas, muchas de las finalistas han demostrado saber moverse bien en la cartelera, aunque algunas tengan un perfil muy particular. Toy Story 3, por supuesto, fue la película más taquillera de 2010; y Origen no se queda atrás. Ambas bendecidas por la ampliación de nominadas que hace una temporada hizo un guiño a géneros habitualmente olvidados pero con gente muy capaz delante y detrás de las cámaras. Valor de Ley es un western adulto y complicado de vender pero, sin embargo, ha logrado superar los 135 millones de dólares en la taquilla doméstica, y todavía tiene mucha vida por delante. La Academia ha recompensado por ello a los Coen, y quizás gracias a este movimiento más gente se anima a hacer Westerns. Un género que en las últimas décadas no ha tenido demasiado seguimiento pero que de repente escupe una de sus obras más taquilleras.
La Red Social no fue el bombazo esperado, quizás por haberse estrenado demasiado prematuramente en la carrera de premios. Algo de lo que sí se han beneficiado el resto de pequeñas producciones para un público adulto, que están logrando doblar, triplicar e incluso multiplicar por diez sus gastos. Habiéndose gastado 13 millones de dólares, Cisne Negro ha conseguido en un mes y medio llegar a los 83m, y la barrera de los cien se ve como algo muy probable. De la misma manera, con un pequeño coste de 15 millones, El Discurso del Rey se acerca a los 60m en EEUU, avalados también por su gran éxito internacional (lleva semanas siendo primera en Reino Unido y ha funcionado notablemente en nuestro país). The Fighter, por su parte, alcanza los 73m, después de gastarse 25m en su creación. Este fin de semana las tres seguían en el top-10 de la boxoffice estadounidense, y con la previsible publicidad y expansión de salas, el crecimiento está asegurado. Es meritorio que películas con un perfil tan diferente al de los blockbusters consigan estas cifras, con la que nos damos cuenta que a veces los Oscars dan un necesario empujón a que siga haciendose buen cine en Hollywood, por lo menos a finales de cada año.
Si esto (junto a los famosos presentadores) no atrae audiencia a la gala, nada lo hará, y eso lo sabe y lo controla bien la Academia. Haciendo de la variedad una cualidad y de la taquilla una características.
Películas ¿oscarizables?
Siempre ha habido películas con el perfecto perfil de Oscar, así como actores haciendo interpretaciones muy dadas a ganar premios. El Discurso del Rey, un drama británico con postín y mucha elegancia, es un buen ejemplo, así como las películas sobre el holocausto o los dramones melodramáticos (pero sin pasarse) y los actores dando vida a lisiados que superan lo que la vida los depara o las actrices afeadas.
A sabiendas de estos gustos, siempre hay algún film que rompe los esquemas y se convierte en la excepción que confirma la regla, cambiando poco a poco el panorama de películas «oscarizables». Así bien, El Padrino 2 sería la primera secuela en ganar la preciada estatuilla; El Retorno del Rey rompería con la tendencia de no premiar a la fantasía y El Silencio de los Corderos haría lo propio con el terror. Este año más que nunca, se demuestran que paulatinamente esto ha ido cambiando, para bien de la variedad artística (y gracias en gran medida a la mencionada expansión). Además de hablar de una segunda secuela como Toy Story 3, con ella una película animada repite por segundo año consecutivo en la categoría a mejor película. Algo merecido desde hace mucho y que si Pixar sigue en su constante nivel, se seguirá repitiendo. Además, er un western, un thriller y un film de ciencia-ficción nos da la esperanza de que algo está cambiando. Al tiempo que nos alegramos de que genios antiguamente fuera de todas las quinielas, por su personal trabajo, como Fincher, Aronofsky o los Coen sean ahora los que controlen el cotarro.
Unos repiten y otros estrenas traje
Entre los actores nominados tenemos muchas caras habituales, pero también varias novedades (fifty-fifty); con cuatro ganadores, cinco antiguos nominados y ocho que nunca se habían visto en esta situación. En un año sin Meryl Streep, el gran Jeff Bridges consigue su sexta mención (la primera fue como secundario de La Última Película en el lejano 1971). Otro veterano ganador como Geoffrey Rush se levanta con su cuarta nominación. Javier Bardem y Nicole Kidman tripiten, aunque esta vez ninguno tiene posibilidades.
Una que nunca se ha hecho con una victoria es Annette Bening, que ya atesora cuatro nominaciones (una por hijo, un guiño gracioso si rememoramos su representanción de American Beauty). Sin Hilary Swank esta vez en el horizonte (la mediocre intérprete le robó sus dos primeras, y más claras, candidaturas), ¿podrá por fin salir a recibir un premio? Su rol es todo lo contrario al de Natalie Portman, pero no por ello menos notable, aunque quizás sí menos oscarizable.
Curioso es también que nombres como los de Bridges (su rol de borracho de nuevo le ha venido bien), Colin Firth, Jeremy Renner y los Hermanos Coen repitan posiciones tras el pasado año. Las nuevas caras, por otra parte, son los jóvenes Hailee Steinfeld, Jennifer Lawrence y Jesse Eisenberg; la veterana australiana Jacki Weaver; los merecidos Mark Ruffalo (enfrentado a su compañero vengador Renner) y Christian Bale (llevaban mucho tiempo buscándolo); el presentador y chico para todo James Franco y el televisivo secundario de lujo John Hawkes.
Presentador ¿nominado?
Aunque vaya a ser el presentador, James Franco también está nominado este año. Brete que no es el primero en ocupar, sino el séptimo. En 1972, Kotch llevó a Walter Matthau a ser finalista, al tiempo que hacía labores como maestro de ceremonias. Un edición más tarde, Michael Caine sobrellevaba su trabajo con la nominació por La Huella. Paul Hogan hizo la misma labor en 1986, cuando luchaba por Cocodrilo Dundee. No obstante, ninguno de ellos ganó esa vez. Anteriormente, Frank Capra (en 1938), David Niven (58) y Bob Hope (58) corrieron más suerte, en una época muy diferente.
El ocupadísimo Franco está a punto de saltar a la dirección, mientras continúa con sus estudios y sus cientos de proyectos, que incluso incluyen la soap-opera diaria General Hospital.
Notables Sorpresas
A parte de la cacareada sorpresa de Javier Bardem, que como hemos dicho por activa y por pasiva ha hecho una excelente campaña para promocionar Biutiful, los Oscars han premiado a otros sleepers sonados durante la campaña que no siempre han llegado hasta la meta. La más clara sorpresa es la que han dado los Coen, sospechosos habituales de la Academia, después de que en 2010 también se introdujeran sin esperarlo con la brillante Un Tipo Serio. Incluso Hailee Steinfeld se cuela entre las secundarias, cuando su rol es obviamente principal (más incluso que el de Bridges). Actores como Hawkes y Weaver son algunas de las sorpresas, aunque lo que de verdad destaca el buen gusto es la entrada del magnífico y divertidísimo documental Exit Through the Gift Soft del genio Banksy. En sí un falso documental, la creación del grafitero es una nueva obra de arte anti-sistema, una satírica crítica contra el mundo del arte y su comercialización contada desde dentro, .
En otro orden de cosas, después de los notables olvidos en las pre-nominadas a la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa, es sorprendente que los Oscars se atrevan con la greca Canino.
Injustos (o al menos sorprendentes) Olvidados
Sin contar con el reparto más destacado, La Red Social deja fuera a Andrew Garfield y Justin Timberlake, aunque, visto su carisma, tienen mucho tiempo para conseguir una mención si hacen buenas elecciones durante su carrera. Julianne Moore, por su parte, se queda sin su quinta nominación, convertida en una de estas actrices que debería contar con una estatuilla desde hace mucho tiempo. Mila Kunis (Cisne Negro), Lesley Manville (con Another Year optando a mejor guion) y Ryan Gosling (Blue Valentine) han sido otros de los olvidos que se han hecho notar. No obstante, el que más polvareda ha levantado es Christopher Nolan, quien, aún logrando clasificarse para Mejor Guion y Película, no consigue su merecidísimo honor como director. Muchos de sus colaboradores habituales, en cambio, salen bien parados. Dado que la ampliación de Mejor Película se hizo específicamente para él (después del críticado olvido de El Caballero Oscuro) sería reconfortarte ver a uno de los más imaginativos cineastas haciéndose un hueco entre los grandes. Mientras siga haciendo obras como Origen, sin importarle demasiado los premios, nosotros seguiremos contentos.
Ya en las categorías menores, es curioso observar que Alicia en el País de las Maravillas, Harry Potter (una veterana de estas lides y, sobre todo, Más Allá de la Vida consiguan arrebatar el puesto de efectos especiales a la muy infravalorada Scott Pilgrim (visualmente espectacular y argumentalmente genial) y Tron: Legacy, en la que el trabajo del CGI y ambientación embellece un guion muy pobre. La canción de Cher en Burlesque, reciente ganadora de los Globos de Oro, tampoco ha corrido la suerte de aparecer, pero tampoco es algo que nos dé demasiados dolores de cabeza, no estamos en 1975. La diva ha aprovechado para quejarse por su twiter. ¿Si Imparable ha conseguido una entrada por qué Cher va a ser menos?
Más información | Cortos preseleccionados (y ahora seleccionados) para los Oscars (vídeos)
Festivales Noticias Premios Taquilla #Christopher-Nolan #el-discurso-del-rey #Exit-Through-the-Gift-Shop #hermanos-coen #james-franco #la-red-social #Oscars