District 9, Aliens go Home

District 9, Aliens go Home

Escrito por: Eneko Ruiz    9 septiembre 2009     5 minutos

Tras pasar de rebote por Halo, Peter Jackson entregó al novato (pero brillante) Neil Blomkamp 30 millones de dólares para que hiciera lo que quisiera, y éste decidió crear District 9, aprovechándose de un concepto nacido de su cortometraje mockumentary (falso documental) Alive in Joburg. Así nació este primer y personal film creado por este animador de los efectos visuales que tuvo la suerte de convertirse en el protegido de uno de los hombres más poderosos de la industria hollywoodiense. El argumento, aunque sencillo, es innovador, imaginativo y fuertemente influenciado por el pasado de un cineasta que nació en Johannesburgo (Sudáfrica), donde vivió de primera mano la violencia y el odio que acarreó la xenofobia y el apartheid. De ese concepto nace una trama en la que vemos cómo en los 80 los extraterrestres llegaron indefensos a nuestro planeta, donde se les entregaría un gueto inhumano «en medio de ninguna parte». Como buenos inmigrantes, son rechazados por los seres humanos con ese eterno temor a lo diferente y desconocido.

La primera parte del film es presentado a través de este falso documental que nos revela paso por paso la historia de este universo, además de introducir a Wikus van de Merwe, operario de Multinacionales Unidas que deberá adentrarse en el distrito para llevar a cabo una recolocación de estos habitantes. A pesar de que la del documental sea una técnica arriesgada, la narración y sus personajes consigue tenernos enganchado y resulta ser una maquinaria perfectamente escogida para lograr un deseado realismo total, mejorado con la contratación de intérpretes desconocidos.

Unido a la confusión que puede traer el mockumentary para un relato de ficción (sobre todo por lo reciente de su uso continuado), Blomkamp podría haber caído en la utilización no justificada de ello, como lo han hecho ya varios desde la creación de The Office y la expansión de los reality shows, pero, sin embargo, lo consigue encauzar con estilo para más tarde llevarnos a otro tipo de grabaciones como las de las cámara de seguridad o simplemente las de un film más convencional, y lo hace de manera efectiva y sin que nos demos cuenta (mérito absoluto para un realizador que podría haber creado un batiburrillo de todo esto). Pero es que además el género nos hace quedarnos con la intriga por conocer todo lo que no se dice en él y todo lo que hay por debajo de estos personajes reales que en un documental deben aparecer con su careta pública. Agradece por lo menos un segundo visionado.

distric92

Por supuesto, otro de los puntos fuerte para lograr el realismo es lo bien que están encuadrados unos efectos especiales en su justa medida, sin floripondios innecesarios y totalmente integrados en el ambiente. A un ritmo frenético, y con una estética afeada y amarillenta, la acción convierte a Wikus en todo un fracasado Bourne a la fuga que no tiene ni un segundo para respirar, como no lo tiene un espectador ya inmerso en un mundo más real que el real. Pero Blomkamp entiende una cosa que muchos en el Hollywood actual no llegan a entender (a pesar de su obviedad), una buena película de acción tiene que tener sus mimbres en una buena historia (como cualquier pieza de ficción), e incluso consigue situarlo con tino alrededor de temas menos abstractos y actuales como la situación que ha vivido durante años Sudáfrica para hablar del odio, el racismo o el poder de las organizaciones sobre ese continente alejado de «nuestro mundo real». Como demostrara Fernando Meirelles en El Jardinero Fiel, una película entretenida, con muchas dosis adrenalina y una crítica seria pueden ir de la mano sin problemas . Y District 9 ha conseguido eso solo con 30 kilos, lo que Hugh Jackman debió gastarse para contratarel catering en X-men Orígenes: Lobezno (porque en efectos especiales no fue…). Aspecto que cada vez me deja más claro que una película de ciencia ficción hecha con mucha pasión y poco dinero puede superar a cualquier festival de fuegos artificiales, incluso en la utilización de los sfx.

No se puede dejar de destacar la actuación de Sharlto Copley, un actor que en su primera interpretación consigue dotar a su personaje de una caracter especial que le lleva por todo tipo de situaciones y humores. Nos hace reír con su idiotez corporativa del primer momento, para más tarde sufrir de dolor y llorar de pena. Una verdadera montaña rusa para un protagonista en medio de la salvación de una raza entera por casualidad, al que no le queda otro remedio que ver las cosas venir, y huir. Su máximo protagonismo hace, eso sí, que el resto de personajes pasen como simples comparsas de Wikus y no se esfuerza en desarrollarlos (con la excepción del alien de CGI, curiosamente), pareciendo a veces tópicos parlantes y maniqueos creados con la necesidad de avanzar la trama. La grandeza del principal hace que casi nos olvidemos del resto.

distric93

Si algo puede criticársele al film es, sin duda, su final, que aunque coloca las tramas principales bastante cerradas nos deja varias explicaciones y sub-tramas aleteando (todo alrededor del destino de la raza alienígena o las consecuencias familiares) como queriendo dejar bastante claro que el último objetivo es crear una franquicia de este rico universo. Es obvio que puede sacársele más miga a la interesante idea, pero un final más acabado tras una hora y cuarenta minutos de cámara movediza que nos ha dejado resoplando y sudando se agradecería.

El síndrome Orson Welles revoloteará ahora a Blomkamp que tendrá muy difícil superar su primer y magnífico estreno. Es casualidad que aquel genio del cine también comenzara Ciudadano Kane con un falso documental.

PD: No sabemos si Blomkamp regresará algún día a tomar las riendas del proyecto de Halo, pero hace un tiempo nos dejo este cortometraje con el que nos hacemos una idea de cómo sería el film:


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.