Furtivos, de José Luis Borau

Hoy el día se ha levantado gris, el sol ha dejado de aporrear nuestras cabezas y parece que ha decidido desaparecer un poco, lo cual me alegra sobremanera. Además del color del día (estupendo para mí), resulta que es domingo y hace una tarde perfecta para ver una película que me llega evocada exclusivamente por la luz y las tonalidades que entran a través de la ventana; estas me recuerdan ya que mi adorado otoño está a punto de llegar y los paisajes que aparecen en una película llamada Furtivos, del director José Luis Borau se han presentado como flashes este mediodía en mi seso, por lo que creo que será inevitable el no volver a ver esta maravilla de película antes de que caiga la noche, por eso, he decidido recordarla en Cinetelia y compartirla con todos los lectores.
La película disecciona de una manera magistral la España profunda y franquista que tanta veces se ha visto reflejada en el celuloide. Cuenta la historia de Ángel, «un cazador furtivo que vive en un bosque con Martina, su madre, un personaje tiránico y violento. En uno de sus escasos viajes a la ciudad conoce a Milagros, escapada de un reformatorio y amante de un conocido delincuente llamado El Cuqui. Angel la protege y la lleva a su casa. La animosidad de su madre hacia Milagros, así como la atracción que Angel siente hacia ella, desembocarán en un drama…»
Borau contó para el rodaje de esta película que para muchos ya de culto, con Ovidi Montllor (Ángel), una impresionante Lola Gaos (Martina), Alicia Sánchez (Milagros), Felipe Solano (El Cuqui), José Luis Borau (Santiago), Ismael Merlo (cura) y José Luis Heredia (secretario).
Al principio, el filme de Borau no tuvo unos resultados demasiado buenos, ya que los censores franquistas amenazaron al director con prohibir la película si no cortaba una serie de escenas; pero Borau se negó y movió la película por festivales extranjeros hasta que finalmente fue San Sebastián la que otorgó al director con la Concha de Oro y recibió una críticas muy positivas, lo que le valió para que, dos meses antes de la muerte de Franco, Furtivos llegara a las salas de todo el país.
Cabe destacar la banda sonora (impagable para muchos) que posee la película. Esta corrió a cargo de Vainica Doble, las cuales consiguieron darle un tono muy acertado a la película y al desarrollo de la trama.
Invito al lector a ver esta película que forma parte ya de lo esencial en la Historia de nuestro cine y que, según mi opinión, es de obligado visionado. Añado una secuencia (no muy relevante) del filme que he encontrado en Youtube.
Secuencia de Furtivos:
Sinopsis de | Instituto Cervantes
Datos de | El Cine Español (Editorial Larousse)
6 comentarios
Me gustaría que en algún lugar se expecificara que la película fue rodada, en parte, en el pueblo de Montejo de la Sierra y en el Hayedo de Montejo, pudiendo contemplar algunos de los ejemplares de haya que todavía existen y comprobar que otras han desaparecido.
la pelicula se me hace muy indigesta, en el momento enque lola gaos, mata a golpes al animal (PERRO O LOBO ) creo recordar que me dijeron que al animal lo mataron tal como se ve en la pelicula ,y tal asi se gravo,pues en esas fechas no se miraba tanto por el sufrimiento de animales en peliculas, creo que alguien sabra la verdad para confirmarla.gracias
Desgraciadamente, es cierto. Lola Gaos, dirigida por José Luís Borau, tuvo la desfachatez de matar cruelmente, a palos, a un pobre perro en la película Furtivos.
Descansa en paz precioso perro, no merecías morir en manos de inhumanos, insensibles, déspotas y malnacidos que priorizaron el dinero antes que la dignidad humana!
Esa escena es completamente innecesaria, y además cruel. Quien se quede impasible ante ello, es que no le corre por las venas sangre, sino horchata. Mención aparte para Lola Gaos, que por lo visto no tuvo reparos en apalear al pobre e indefenso animal. Me alegro de que la actriz muriera sola, arruinada y olvidada. Era lo que le tenía deparado el destino, por ser tan «buena actriz». Y en fin, lo mismo espero para Jose Luis Borau, un hombre bastante limitadito en esto del cine, de los que hacen películas de esas que sólo consiguen dormir al espectador. Ojalá tenga un final como el de Lola Gaos (actriz reconocida también por su increible fealdad, a la que no se la follaría ni el pobre perro de la película, de ahí la rabia que tenía ella). Desde luego, viendo que hay actrices, que renuncian a algunas películas, cuando la escena requiere desnudos o momentos sexuales, y hay otras que no son capaces de decir que «no», con tal de llevarse un mal plato de lentejas a la boca.
Ayer mismo hemos visto la película. Detalle simbólico, violento y creo que el más impactante de la misma, el asesinato del animal en directo. Mi pareja me comento, que parecía muy real… y tanto que lo era. En los años 70, que estan sencillamente en un ayer que casi tocamos, nadie reparaba en hacer estas cosas. En las ratas de Delibes (año 98) se sacrifica un cerdo a modo de matanza. Creo recordar que en una película similar de los años 60/70 «los crimenes de Cuenca» también se sacrifica de un disparo otro perro. El asesinato atroz, cruel que deja marca de nuestra cultura popular española «a palos», ha sido una de las mayores brutalidades que puede verse, sencillamente censurable… algo que no merece ningun respeto porque con la misma pasamos DEL CINE al mundo cruel y destructor en el que nos hemos convertido LA VIDA MISMA. DE AUTENTICA VERGUENZA E INNECESARIO
Dejé de ver la película en el momento en que Lola Gaos apalea, creo recordar con una pala, miserablemente a una loba que tiene una pata atrapada en un cepo. Se me quedó grabada la expresión de sorpresa de un bello animal en el momento en que es asesinado a golpes por una persona que luego dice que era amante de los animales. Prostituida la actriz en esa escena en la que no se niega a un acto tan sádico, siguiendo las órdenes de un director que desea mostrar actos de crueldad reales contra indefensos animales. Descansa en paz bella loba, y que los que te hicieron aquello no descansen nunca.