Semana de cine Fántastico y de Terror de San Sebastian, lunes

Comienzo mi paseo diario por esta Semana Fantástica de la capital Donostiarra que nos va a ofrecer 24 largometrajes seleccionados de entre lo más selecto del género en el panorama internacional.
Antes de pasar a comentar las propuestas de este excepcional Certamen del misterio quisiera recordar que se espera la visita de dos celebridades que aportarán una dosis extra de prestigioso glamour; me refiero al Neoyorquino Frank Hennelotter, gurú del Splatter, un subgénero que básicamente consiste en hacer un revoltillo de vísceras y sangre, todo ello regado con litros y litros de sangre y grandes dosis de humor soterrado.
Asimismo también será recibida con honores Jennifer Lynch, la reciente ganadora del Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Sitges por “Surveillance”, hija del imprescindible David Lynch, que desafió al mundo de la lógica con su obra maestra “Cabeza Borradora (1976)
La primera cinta a proyectar será la producción Mejicana “Sleep Dealer”, del Norteamericano Alex Ribera, una alegórica crítica a la política de inmigración del gobierno de George Bush, que no disimula una clara influencia de la doctrina “Matrix”.
El argumento nos presenta un futuro próximo sitiado por infranqueables fronteras y regido por una corporación militarizada que controla un mundo en que todo se conecta con todo mediante “Nodos”, y el enlace al «Otro lado» (Internet) se establece con la propia energía vital del individuo.
Este film ha conseguido innumerables reconocimientos, destacando sobre todos ellos dos importantes galardones en el Festival de Sundance.
Nada más lejos de mi intención que resultar demoledor pero el planteamiento inicial del film me ha parecido un tanto pretencioso, pues intuyo, según lo visto en el trailer, que cuenta con un presupuesto más bien ajustado (de todas formas está claro que no tengo demasiados elementos de juicio para mantener esta afirmación)
De esta selección de escenas si he podido alabar la más que evidente carga social y de compromiso, pues a pesar de ser algo confusa y precipitada es suficientemente descriptiva al enfrentar la opulencia de los estados unidos con la extrema pobreza de algunos sectores poblacionales de Méjico.
En cuanto a los efectos especiales, con explosiones francamente creíbles, he de decir que me ha traído reminiscencias con cierto sabor a maquetazo y me ha hecho muchísima gracia también uno de los robots pues me ha recordado al entrañable “Numero cinco” de “Cortocircuito” (1986), del inefable John Badham (Drácula, 1979)
Por último añadiré que la chica protagonista Leonor Varela es francamente preciosa.
Continuará esta inquietante cita festivalera con “Eden Lake”, una brutal reflexión sobre la violencia adolescente, que ya fue galardona en el pasado festival de Sitges con el prestigioso Premio del Jurado, y cuya trama gira en torno a una pareja de enamorados que decide pasar una romántica velada en una urbanización alejada del mundanal ruido, sin imaginarse siquiera que este sensual encuentro se verá interrumpido por un grupo de jóvenes con cruentas intenciones.
Este Thriller Inglés promete un enfoque descarnadamente realista (excluyendo a la mítica Hammer , una característica general del cine británico) del porqué de esa violencia irracional que motiva a cierto tipo de muchachos guiados por una ciega y enquistada ira hacia la sociedad.
“Eden Lake” es la opera prima del director ingles James Watkins, que ha recibido por ella unas mas que aceptables críticas que destacan la tensión, casi asfixiante, que envuelve la película.
Destaco la presencia protagónica de la preciosa actriz Kelly Reilly que también figura en el reparto de la esperadísima revisión, probablemente estrambótica, de “Sherlock Holmes”, que está siendo dirigida por Guy Ritchie (Lock and Stock, 1998), que por cierto, según el diario sensacionalista Daily Mirror (poner en cuarentena), sufrió un intento de asesinato, en pleno set de rodaje, por parte de un fanático seguidor de Madonna de tan solo 16 años.
Por último ha acompañado a Kelly Reilly en esta fábula siniestra, el actor en alza, Michael Fasbbender, que actualmente está embarcado en la ultima pasada de Tarantino “Inglorius Bastards” que ha sufrido un sutil cambio en el titulo (“Basterds”) por un contencioso sobre derechos de autor.
Paso a comentar “Il Nascondiglio” del veterano director Pupi Avati, un adepto de lujo a la doctrina fílmica del genial Darío Argento (Suspiria, 1977); ya he comentado este film en mi cobertura de Sitges; aunque en aquella ocasión utilicé el titulo inglés “The Hideout”.
La inquietante trama orbita alrededor de un caserón solitario al que llega una joven habitante que, como es habitual en este tío de cintas, deberá de enfrentarse a un aterrador misterio.
La particularidad del cine de Avati, y por consiguiente del de Argento, es el corte abrumador y esteticista de la puesta en escena, que enmarca un lujoso barroquismo de radiante brillo en el que, no podía ser menos, predomina el rojo.
Sobre Pupi Avati ya comenté mi querencia por su emblemática “Zeder” (1983), una atípica película de zombis en la que un joven científico jugaba a ser Dios; aunque su, mayoritariamente, reconocida obra maestra fue “La casa de las paredes que reían” (1976)
Quisiera pasar de puntillas por el mundo del Cortometraje, dado que tengo la espinita clavada de no poderlo haber hecho en las citas de Sitges y Valladolid, pues esta disciplina es un requisito básico para cualquier cineasta, una especie de escuela obligatoria que es imposible eludir.
Hoy lunes el Festival nos mostrará tres cortos, el primero de ellos se titula “Rojo, Red” y es obra del Colombiano Antonio Betancourt que ha construido una historia que he bautizado arbitrariamente como un “Forrest Gump” a la inversa, dado que el protagonista es un niño que se niega a ponerse unas prótesis ortopédicas y emprende una veloz carrera que dará con sus huesos en el fondo de una zanja.
la segunda propuesta corre a cargo del neocelandés Paul Campion y tiene por titulo “Eel Girl”, versando su trama en torno a una criatura mitad anguila y mitad hombre que está siendo estudiada por un científico militar; por último lamentablemente no he encontrado referencias de “Monsieur Sèlavi” de Peter Vokant.
Doy paso a la proyección de un film que lleva camino de convertirse en legendario, me refiero a la cinta de animación “El viaje de Chihiro” (2001) de Hayao Miyazaki, un quijotesco genio que se ha rebelado contra las nuevas tecnologías y lápiz en ristre ha logrado que su ultima película “Ponyo on de City by the Sea” haya conseguido vencer, en la taquilla japonesa, al todopoderoso “Caballero oscuro” de Christopher Nolan.
El argumento resumido de “El viaje de Chihiro” nos presenta a una rebelde niña que cambia de actitud vital al descubrir la puerta de entrada al mundo de los espíritus; no quiero desvelar nada mas, os animo a ver este maravilloso largometraje porque el final es realmente precioso.
Termino mi recorrido diario acercándome disimuladamente a la sección “Golfilla” del Festival, reconozco que he tenido serias dudas sobre si abordarla o no, motivado en parte por el hecho de haberme vuelto loco para encontrar una imagen “decente” que ilustrara estos “Anime eróticos”, pero al final he decidido que lo haré aunque de una forma asépticamente quirúrgica.
La joyita de hoy se llama “Urotsukidoji, la leyenda del señor del mal (1987), y fue el germen de una saga que ha tenido múltiples secuelas.
En principio el argumento está basado en una vieja leyenda nipona que dividía la existencia en tres mundos: el real, el reino de los demonios y la tierra de los hombres bestia (de estos hay muchos); todo se altera tras la llegada de un esperado Mesías que viene a forzar la unidad de los tres universos provocando el fin de la civilización tal y como la conocemos.
Hasta aquí todo parece un rol medianamente tradicional, pero si miramos por la mirilla de la deriva erótica de la temática nos encontraremos, por ejemplo, con que los pulpos son “literalmente” eso, unos pulpos, y no diré más.
Su director Hideki Wakayama (otro que no se toma la pastilla antes de rodar) realizó en 1992 “El retorno de Overfiend”, emblemático titulo de culto de este subgénero cinematográfico del que he visto una imágenes y curiosamente no encuentro los adjetivos apropiados para definirlas.
Mañana volveremos a pasar miedo aquí, en Cinetelia.
(Fuentes extraídas de la Web del Festival, Wikipedia y la IMDB)
Festivales Opinión #Alex-Rivera #eden-lake #el-viaje-de-chihiro #Guy-Ritchie #Hayao-Miyazaki #Inglourious-Basterds #james-watkins #jennifer-lynch #madonna #Pupi-avati #quentin-tarantino #red #semana-de-cine-fantástico-y-de-terror-de-san-sebastian #Sleep-Dealer
Comentarios cerrados