Semana de cine Fántastico y de Terror de San Sebastian, martes

Comienzo pidiendo perdón por el retraso de esta crónica del martes, que se verá acompañada en breve por la de hoy miércoles.
La animación japonesa tiene un importante protagonismo en el día de hoy en el que van a ser proyectadas tres obras de arte que traspasan las fronteras del cine al ser representantes de toda un cultura con mayúsculas que tiene millones de fervientes postulantes en casi todos los puntos del planeta; siendo para ellos casi una filosofía vital.
Muy acertadamente “Donostia Kultura” ha publicado, como todos los años, un libro conmemorativo de la Semana Fantástica que en esta ocasión estará dedicado a esta noble disciplina nipona; “Cine de Animación Japonesa”, a parte de ser un completo glosario enciclopédico de la jerga “Manga y Anime”, cuenta en cada capitulo con 20 importantes autores que abarcarán todas las derivas temáticas que componen el universo de unas obras que injustamente han recibido el “San Benito” de ser terreno abonado para “Frikis”.
De sus autores destaco por méritos propios a Ángel Sala, actual director del festival de Sitges (uno de los mejores regidores que ha tenido el certamen a lo largo de su historia), y, como no, a Jesús Palacios Trigo, uno de mis “Popes” cinematográficos, maestro de la crítica y autor de importantes libros de entre los que destaco por imprescindibles “Goremania” y “Psychokillers”, aparte de ser el responsable de una de las primeras crónicas que disfruto al abrir la mítica revista Fotogramas.
La primera propuesta de hoy hará que no abandonemos el mundo Nipón pues asistiremos al estreno de “20 Century Boys”, film basado en un Manga de éxito universal creado por Naoki Urusana, representante de las nuevas vanguardias del Manga que caracteriza sus dibujos por su trazo suave de intención realista.
Una muestra de la extremada fidelidad al original con la que se ha emprendido este proyecto ha sido el épico casting para encontrar actores que fueran casi el clon del personaje animado.
Respecto a su trama lo único que he podido descascarillar, dada su complejidad, es que comienza con unos niños que juegan inocentemente a salvar el mundo de grandes peligros sin sospechar que, a lo largo de los siguientes 50 años, tendrán que enfrentarse a la desaparición de uno de ellos, a un virus letal que está diezmando un planeta en el que la vida humana no vale nada y sobre todo a la sombra de un misterioso personaje llamado “Amigo” que planea amenazante sobre la existencia de todos ellos.
No he encontrado demasiado sobre su director, Yukihiko Tstutsumi; se trata de un prolífico artesano que cosechó excelentes críticas por su anterior film “Happily Eveafter” (2007) y del que presupongo su condición de “Santo varón”, pues hay que ser muy valiente para conciliar la enrevesada trama, compuesta de cuatro tomos, con un lenguaje cinematográfico que sea legible al ser plasmado en la pantalla.
Continuo este paseo diario con la cinta, procedente de reino unido, “Hush”, opera prima del británico Mark Tonderai, que, según confesaba en una entrevista al diario “El Pueblo Vasco” se vio obligado a contratar a los actores tan solo tres días antes de comenzar un rodaje epopéyico que mantuvo sin dormir a todo el equipo durante todo un mes.
Tanderai jura y perjura que desea huir de la sangre y de las vísceras para acercarse a los añorados planteamientos del suspense clásico en esta historia sobre una joven pareja que circula por una solitaria carretera en medio de una tormenta nocturna, cuando de pronto, entre la oscuridad, va a surgir la figura de una furgoneta blanca detenida en el arcén; cometiendo el joven el error de bajarse del coche y acercarse a ella.
Ya sabéis que tengo una memoria fílmica muy juguetona que al estudiar en profundidad esta película me ha traído reminiscencias de cintas como “”Break Down” (1997) y sobretodo a (si me hubiera extendido más en la trama comprenderíais porqué), “El diablo sobre ruedas” de Steven Spielberg.
Como vais a comprobar no hemos tardado mucho en regresar al mundo del arte Anime y va a ser por la puerta grande dado que “Akira” (1988) , del mítico Katsuhiro Otomo, quizá pueda considerarse como una de las obras del genero.
Antes de pasar a comentar el film quería dejaros tres datos que podrían resultaros interesantes, como por ejemplo que la primera constancia de una animación japonesa data de 1906 y mostraba a un niño marinero, tiempo después en 1917 se dató el primer largometraje Anime “Mukuzo Imokawa y el Guardián de la entrada” que estaba basado en un Manga creado por Ote Shimokawa, que también se ocupó de la dirección.
Por ultimo Kenzo Masaoka, introductor del celuloide en Japón (se usaban cartulinas que luego eran fotografiadas) fue el responsable en 1932 del primer Anime sonoro «Las Mujeres y la Fuerza mueven el mundo”.
Curiosamente la trama de “Akira” la he encontrado mas cercana a la de mis películas de culto; por ejemplo la amistad entre gángsters que surge casi desde la infancia en “Érase una vez en America” de Sergio leone (1984) e infinidad de obras maestras que no voy a enumerar.
Kaneda es el líder de una pandilla juvenil, cuya primera fuente de satisfacción son las motos y sobre todo los enfrentamientos con bandas rivales; Tetsuo es su mejor amigo, al que trata como a un hermano pequeño y con el que comparte correrías; pero todo se va a torcer el día en el que Tetsuo sufre un accidente provocado por un extraño niño.
Tras el accidente Tetsuo, que ha cambiado de actitud frente a Kaneda, va a ser secuestrado por la dictatorial corporación que rige el país para ser sometido a experimentos mentales, practica muy extendida que esta siendo una lacra entre los niños.
Los medicamentos recibidos van a tener una reacción paradójica en Tetsuo que va a propiciar su huida del hospital con la sicótica intención de liberar a “Akira”, una especie de “niño dios” que fue el causante de que unos años antes casi desapareciera la vida de la tierra y ahora se encuentra recluido en una capsula criogénica.
Ahora os voy a proponer un fugaz acercamiento al terreno del Cortometraje donde veremos en primer lugar “A Mere et Marees”, del canadiense Alain Fournier, donde un joven que ha perdido el juicio va a ser atado por su madre a la bañera por el miedo al que dirán.
También será proyectada “Hugh”, el proyecto de estudios de su directora Sylvain Nouveau que ya ha ganado la medalla de oro en el certamen “Expotoons” de Buenos aires y que versa sobre una vieja leyenda Apache.
Por último el español Javier chillón presentará su obra “Die Schneider Frankheit”, un falso documental, sobre una nave estrellada en plena guerra fría, que cuenta con una ambientación muy meritoria que utiliza el lenguaje visual de la casi mítica serie Z americana.
Cambiando de tercio hoy se estrena en San Sebastian “Manhut”, dirigida por el noruego Patrick Syversen, que, por los datos que he recogido del trailer, es un enamorado del terror ambientado en la America profunda, a su vez esta selección de escenas ha provocado en mí tal aluvión de referencias cinematográficas que me he decidido a no ofrecer ninguna y dejar que seáis vosotros mismos quienes juzguéis al leer la trama.
Estamos en 1974; dos parejas han decididito emprender un viaje en su furgoneta para pasar un agradable fin de semana en el bosque, en un tramo del camino deciden hacer un parada en una pintoresca cantina en la que se van a encontrar un ambiente surrealista, encarnado en un mapa humano absolutamente estrafalario.
Al salir un poco turbados del local, y tan solo con unos metros recorridos, recogen a una autostopista que está a punto de sufrir una crisis histérica, es entonces cuando los acontecimientos se disparan y son atacados por unos desconocidos, perdiendo el sentido y despertándose luego con el sonido de un cuerno de caza que anuncia el comienzo de una cacería en la que casualmente ellos van a ser la presa.
Se trata de la primera película de Syversen y aunque la crítica ha sido dura en el terreno de la dirección de actores, ha alabado el realismo de unos efectos Gore muy bien conseguidos y sobre todo el acertado uso del color; y yo suscribo totalmente esa opinión por que hay escenas del trailer en las que la textura de la imagen me hizo dudar sobre si lo que estaba previsualizando era una escena de “Viernes trece” (1980) de Sean S. Cunningham.
Termino por fin con una obra maestra de Mamoru Oshii; se trata de “Ghost in the Seel 2: the Innnocence”; película de animación japonesa que tubo el honor de ser presentada en la sección oficial del todopoderoso Festival Internacional de Cannes y de la que se puede decir, sin demasiado temor a equivocarse, que es una de las mejores películas de la historia del Anime.
Este film está basado en la obra del genial “Masamune Shirow”, (del que ya me he extendido en una anterior criónica), y ha sido producido a su vez por el maestro artesano Hayao Miyazaki del que pudimos ver el lunes la excepcional “El viaje de Chihiro” (2001)
La trama sigue las andanzas de una brigada antiterrorista de nombre “Sección” que está investigando una serie de crímenes cometidos por unas féminas robots especializadas en técnicas sexuales.
Gracias a la ayuda de un informático, con dotes adivinatorias, dan con la pista de una gran corporación que está creando un ejército de estos robots para preparar un ataque a escala planetaria.
Mamoru Oshii su director, comenzó un decidido camino hacia el reconocimiento internacional con «Platabor» (1998), una saga policial en la que por primera vez los “Mechas” (robots guiados por humanos) no eran tan solo armas de combate sino que también se dedicaban a labores de reconstrucción.
Su conversión en mito de esta disciplina artística se produjo en 1995 cuando dirigió la primera entrega de “Ghost in the Sell”.
No dejo de reconocer que dada la secretista idiosincrasia de la cultura japonesa es sumamente meritoria la asombrosa naturalidad con la que se ha integrado el erotismo (en el trailer no he encontrado ningún atisbo pornográfico) en los planteamientos clásicos de la Ficción y el Thriller.
En unas horas afrontaremos la interesante jornada del miércoles y será como siempre aquí, en Cinetelia.
(Fuentes extraídas de la Web del festival, Wikipedia, Image. Net y la IMDB)
Festivales Opinión #akira #donostia-kultura #jesus-palacios #mark-tonderai #semana-de-cine-fantástico-y-de-terror-de-san-sebastian
Comentarios cerrados