Semana de cine Fántastico y de Terror de San Sebastian, sábado

Semana de cine Fántastico y de Terror de San Sebastian, sábado

Escrito por: Jose    1 noviembre 2008     7 minutos

Fiel a la promesa que realicé ayer comienzo con esta crónica la cobertura especial de la XIX Semana de cine fantástico y de terror de San Sebastian, que fue adelantada ayer por mi compañera Maritza, y será ofrecida, como no podía ser menos aquí, en Cinetelia.

Este certamen se gestó como un hermano pequeño del prestigioso Festival Internacional de cine de San Sebastian con una asumida vocación de “Bloody Mary” para aliviar la aterradora resaca de Sitges y que ha ido creciendo, desde una posición de humildad, hasta convertirse en una apuesta de amplio arraigo popular.

Yo personalmente tuve la fortuna de ser un asiduo visitante de las primeras ediciones, que eran de una frescura que el peso de los años de Sitges no podía ofrecer.

He de reconocer con cierta tristeza que dejé de acudir debido a que, en una época muy concreta, comenzó a acudir a las salas un sector de público que no amaba el cine, prefiriendo otras aficiones de más graduación alcohólica; pero sé de buena tinta que ese problema ha sido erradicado.

thealphabetkiller1.jpg
En realidad esta Semana de cine fantástico y de terror comenzó ayer con el estreno mundial de “Alphabet Killer”, de Rob Schmidt, que no comentaré dado que mi compañera Maritza ya lo hizo primorosamente ayer; yo solo haré hincapié en la presencia en el reparto de dos secundarios de culto: Timothy Hutton (es conocida mi querencia por “Beautifull Girls” (1996), y el simplemente sensacional Michael Ironside que con su presencia en el elenco ayudó a convertir a “Desafío total” (1990), de Paul Verhoenen en una cinta de culto.

Ahora comenzaré el que desde hoy será un paseo diario por la sección oficial de esta cita anual con el terror, y la primera película a debatir será “City of Amber”, una superproducción que clausuró la pasada edición del Festival de Sitges.

cityofember-2.jpg
El argumento nos sumerge en un laberíntico mundo subterráneo sobre el que pende la espada de Damocles de la dependencia total de una fuente de energía próxima a agotarse, lo que le sumiría en la mas absoluta oscuridad; la única solución a este dramático estado de cosas recae en los hombros de una niña que audazmente se atreverá a traspasar las peligrosas fronteras desconocidas de la ciudad.

Este film fue recibido con división de opiniones que, aunque mayormente alababan su fuerza y brillantez, aportaban como elemento negativo el hecho de que adoleciera de cierta precipitación narrativa que producía un distanciamiento de la acción que daba paso a un ejercicio visual un tanto superficial.

Del reparto destaco la participación de la prometedora actriz Irlandesa, de tan solo 14 años, Saorise Ronan, que este año se quedó a las puertas de un merecido Oscar por su papel en “Expiación, mas allá de la pasión” de Joe Wright; no me olvido, por supuesto de Bill Murray, que estuvo francamente colosal en “Lost in Traslation” (1995), de Sofía Coppola; ni del mítico Martin Landau (Ed Wood, 1994)
lost_in_translation1_redux.jpg

De su director Gill Kenan puedo decir que fue el responsable de la más que aceptable “Monster House” (2006), y que ahora anda embarcado en el proyecto de animación, producido por Zemeckis, “Airman”.

A estas alturas sabéis ya de sobra la pasión que siento por el cine clásico, por eso al enfrentarme a la obra maestra que nos ofrece a continuación el festival he sentido una gran satisfacción; pero haciendo un ejercicio de contención cinéfila, solo comentaré una escena de de este irrepetible film, dejando que seáis vosotros quienes averigüéis cual es su titulo.

psicosis-3.jpg
Una chica ha llegado a un motel solitario en medio de una alucinante tormenta y lo hace con la conciencia acosada por un delito que acaba de cometer; cansada del viaje decide darse una ducha y, mientras la disfruta relajadamente, se oyen unos pasos que luego dejan ver la sombra de una anciana con un cuchillo de grandes dimensiones en la mano; al ritmo de una chirriante música aumentando de volumen. De pronto se corre la cortina y…

Prometo un monográfico dedicado al maestro del suspense Alfred Hitchcock en cuanto tenga ocasión.

El siguiente film a comentar “Primetime” también participó en el festival de Sitges, donde dejó un buen sabor de boca, y será proyectado en sesión estelar de la mano de su director Luis calvo y de la adorable actriz catalana Leticia Dolera que, aparte de formar parte del reparto de “Guante blanco”, (actualmente se emite los viernes en televisión española), estuvo también magnética en el film holandés Emperor´s Wife (2003), de Julien Vrebos.

prime-time.jpg
En esta película compartió cartel con Jonathan Rhys Meyers, de moda en estos días gracias al estreno de “Los niños de Huang Shi”, de Roger Spottiswoode (El tren del Terror, 1980); y sobre todo por la polémica serie Británicalos Tudor”.

La trama de “Primetime” encierra una más que evidente carga de profundidad, en forma de descarnada crítica, contra la deshumanización generalizada promovida por una degenerada oferta televisiva en estos días de mentirosa modernidad.

Lo que triunfa hoy en las ondas es la bajeza moral y el voyeurismo negativista que quiere ver plasmadas en los demás las miserias que no reconocemos en nosotros mismos.

leticia_dolera.jpg
Aquí es donde juega su baza maestra el argumento de “Primetime”, donde una joven es secuestrada junto a su novio para participar en un nuevo “Reality Show”, en el que probablemente el premio será recuperar la libertad o, peor quizá, salvar la vida.

Primetime” será estrenada el próximo día 28 de noviembre, siendo distribuida por la todopoderosa “Buena vista”, distribuidora de Disney en España, que propiciará, creo que sin problemas, su estreno en mi Cantabria.

Para la siguiente película “Encarnacao do Demonio”, sugiero encarecidamente (con las delicadas maneras del capitán Renaud en “Casablanca”) un previsor acopio de bolsas para el vómito; ya sabéis que el que avisa…

Los que visitáis con cierta asiduidad Cinetelia (por lo cual estamos muy agradecidos) conocéis sobradamente mi opinión sobre el genio brasileño José Mojica Marins que, con el premio concedido en Sitges a esta película, ha cerrado el circulo de la mítica trilogía sobre el totémico personaje “Zé do Caixao”.

encarnacao-3.jpg
Sin embargo a los que nos habéis encontrado por primera vez os emplazo a anteriores crónica en las que me extendí con largueza sobre Mojica y su obra; de hecho considero prioritario, dada la edad del maestro, un gran y merecido homenaje en vida.

Acabo mi crónica diaria con el deseo de que os sobre alguna bolsita para el vómito porque os aseguro que las vais a volver a necesitar.

Paso a una fría (y seria) descripción de la trama de “Tokio Gore Police”: La policía de Tokio, que acaba de ser privatizada debido a una crisis económica, está necesitada de nuevos refuerzos, dado que ha emprendido una guerra una contra una raza de zombis mutantes.

tokyo_gore_police__.jpg
Estos brutales agresores tienen la peculiaridad de convertir sus miembros amputados en letales armas; ¿pongo un ejemplo?; cierta parte de la anatomía varonil, que, por cierto ha sido seccionada de un mordisco, se transforma en un potente lanzamisiles, lógicamente las féminas no podían ser menos y otra delicada zona se convierte en una mandíbula de tyrannosaurus Rex.

Con este breve esbozo del argumento espero que al menos os hayáis hecho una ligera idea de quién o qué diera el mordisco.

tokyo-gore-police-usar.jpg
No os forméis una imagen demasiado cruel de este, en ocasiones, sesudo cinéfilo que reconoce sin pudor que es un fanático del Gore y que, concretamente con la variante japonesa, literalmente me parto las costillas de la risa, además la única duda existencial que me provoca es la de saber si su director, Yoshihiro Nishimura, se había tomado la medicación antes de rodar.

La mejor manera de describir el Gore nipón no es física ni literaria, sino mental; más o menos se trata de cerrar los ojos, pensar la mayor burrada que se os ocurra y luego exponenciarla a la décima potencia; haciendo esto tendréis una idea aproximada de la temática que abarca este subtipo de cine, del que prometo un monográfico especial.

(Fuentes extraídas de la Web de la Semana de cine fántastico y de terror, Wikipedia y la IMDB.)

Comentarios cerrados


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.