Seminci

Seminci

Escrito por: Jose    20 octubre 2008     3 minutos

La Seminci nació en la oscura España de 1956; originariamente era una muestra de cine religioso, muy al gusto de la idiosincrasia del nacional catolicismo.

En mi opinión este supuesto cine espiritual era falso en la forma y vacuo en el fondo; solo merecen mención especial algún film de Rafael Gil, que era un buen artesano, y por supuesto la indispensable “Marcelino pan y vino” de Ladislao Vajda.

Pasados los efluvios del incienso la trayectoria del festival dio un giro de 180 grados y se convirtió en la puerta de entrada en España de maestros indiscutibles como lo fueron Dreyer, Bergman o incluso Francois Truffaut.

La Seminci siempre ha huido de los faustos y las bambalinas; ofreciendo, desde una postura de humildad, lo mas granado del cine de autor de calidad.

Por la gran sala del festival han pasado genios como Wajda o Kieslowski; sin olvidar a Costa Gavras , Arthur Penn y por supuesto a todos los directores españoles de prestigio.

truffaut.bmp

Ha habido también alguna concesión al glamour; han visitado Valladolid: Brad Pitt, Mira Sorvino, Julie Christie, Liv Ullmann e incluso Mickey Rourke, pero todo ello siempre envuelto en la sobriedad que define a esta capital castellana.

Comienza esta tentadora edición con un merecidísimo homenaje al mito universal Luis Buñuel, que consistirá en la proyección, previa a la inauguración oficial, del inédito documental “El último guión”.

En la cinta, Juan Luis Buñuel, su hijo, y Jean Claude Carrière; guionista en sus últimos Films y amigo, harán un recorrido físico y emocional sobre el devenir vital de este constructor del cine, como acertadamente le definió Truffaut en su libro “Las películas de mi vida”.
el-ultimo-guion.jpg

Un día después, el viernes 24 de octubre, se inaugurará oficialmente el festival con la proyección de la película a concurso “Captain Abu Raed”, cinta que ha sido masivamente galardonada, destacando su premio en el festival de Sundance y su nominación como representante de Jordania en la próxima edición de los Oscars.

Su director el jordano Amin Matalqa ha conseguido emocionar con esta historia sobre un vigilante de aeropuerto que sueña con conocer el mundo pero, atrapado en su país, tiene que conformarse con los libros y el contacto con seres de paso que le acercan a su quimera.

captainaburaed_filmstill2.jpg

En el apartado de homenajes y ciclos cabe destacar la retrospectiva sobre el magistral director español Gonzalo Suárez; del que su “Remando al viento” me marcó profundamente en su día; a lo largo de mis crónicas haré un pequeño repaso a su filmografía.

Me ha parecido sugestivo el ciclo “Matar al padre, Shohei Imamura y Bo Widergberg”.

El nexo de unión entre estos dos reconocidos creadores es el de haberse rebelado contra los dictámenes artísticos de sus inmortales valedores, vacas sagradas del cine universal: Ozu, en el caso del japonés y nada más, ni nada menos, que Ingmar Bergman en el del sueco.
bergman.jpg

Termino por ahora con la representación española en esta edición; de momento solo las enumeraré pues ya habrá tiempo de analizarlas más detalladamente:

Animales de compañía”, de Nicolás Muñoz;

Retorno a Hansala” de Chus Gutiérrez;

La buena nueva” de helena taberna;

Y por último el documental “Una cierta verdad” de Abel García Roure.

Os recuerdo que podréis seguir el día a día de la Seminci aquí, en Cinetelia.

(Fuentes extraídas de la Web oficial de la Seminci y de IMDB)

Comentarios cerrados


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.