El puente de los espías: Spielberg y Hanks en la guerra fría

Este próximo 4 de diciembre llega a nuestros cines la nueva película de Steven Spielberg y Tom Hanks con guion de los hermanos Coen, El Puente de los Espías.
Dirigida por Steven Spielberg, El Puente de los Espías es un thriller que cuenta la historia de James Donovan (interpretado por Tom Hanks), un abogado de Brooklyn que se verá arrojado al núcleo de la Guerra Fría, cuando la CÍA le encarga la prácticamente imposible misión de negociar la liberación de un piloto derribado. Los guionistas Matt Charman y Ethan Coen & Joel Coen han tejido una emocionante trama basada en hechos reales, sobre la extraordinaria experiencia vital de Donovan, capturando la esencia de un hombre que lo arriesgó todo en su vida.
[jwplayer file=»https://www.youtube.com/watch?v=wlp9yqVk2I4″ mute=»off»]
No descubrimos nada si decimos que Steven Spielberg es un maestro como director de cine, sabe manejar a la perfección al espectador para que sienta lo que él quiere hacernos sentir, incluso si sabemos cómo va a transcurrir la trama. Y esta película es otro ejemplo de su maestría.
El protagonista es Tom Hanks, el hombre bueno de América, así que debemos esperar que nada realmente malo le suceda… aún así, Spielberg hará que temblemos en la butaca cada vez que Donovan (el papel de Hanks) se vea en algún peligro, y no hay pocos en el Berlín de 1961, cuando se comenzó a construir el terrible muro. Donovan es un acomodado abogado de Brooklyn, especializado en seguros, que se verá envuelto en un caso de espías que irá creciendo poco a poco, con el riesgo de engullirle a él y a toda su familia.
A través de los ojos del protagonista veremos la dualidad de esta guerra fría que mantuvieron rusos y norteamericanos, aderazada por pequeñas intervenciones de dos jóvenes americanos cuyas vidas también corrieron peligro: un soldado y un estudiante. Desde el principio veremos como la historia nos muestra que no hay buenos ni malos en la guerra, ni en la postguerra… al menos al principio.
Y es que no sé si debido al guión de Matt Charman y los hermanos Coen, o debido a la mano de Spielberg, la película da un cambio brutal a mitad del metraje para ir girando su visión hasta llegar a un final claramente propagandístico del American Way Life. Y lo hace de una forma tan burda que, por desgracia, empaña toda la buena labor realizada en la primera parte de la película.
Ciertamente no se puede poner ninguna queja ni a las interpretaciones (realmente es un trabajo casi exclusivo de un comedido Tom Hanks), ni a la dirección, pero el final tan pro-yanqui deja un amargo sabor que no debería haber estado ahí si hubieran seguido la trama por el camino neutro y apolítico de la primera mitad de la obra.
Cabe destacar el trabajo del director de fotografía Janusz Kaminski (que ya había trabajado con Spielberg en «Salvar al soldado Ryan»), que nos muestra un Berlín oriental con tonos azules y apagados que hacen que el espectador se meta dentro del gélido (físico y emocialmente hablando) ambiente.
A pesar de todo y teniendo en cuenta ese patrioterismo (y el «basado en hechos reales»), es una buena película con la que disfrutaremos y con la que veremos lo que vamos a ver en una película del dúo Spielberg-Hanks: emoción, profesionalidad y buen hacer. Si dejamos los (finales) patriotismos a un lado, estaríamos frente a una excelente película.
Críticas Thriller #Etan-Cohen #Joel-Cohen #steven-spielberg #Tom-Hanks
Comentarios cerrados