Seminci (2008), día siete

Seminci (2008), día siete

Escrito por: Jose    31 octubre 2008     6 minutos

Argentina tiene hoy jueves un importante protagonismo en la Seminci que inicia la andadura diaria de la sección oficial con “La ventana” del veterano director Bonaerense Carlos Sorin, realizador poco prolífico, pero avalado por importantes reconocimientos, y que ahora esta inmerso en la producción de un “Biopic” del mítico boxeador Ringo Bonavena (uno de los pocos que consiguió tumbar a Cassius Clay) que fue asesinado en Las vegas a la edad de 34 años.

Sorin parte de una trama prácticamente inexistente para narrar, casi en tiempo real, las últimas horas en la vida de un anciano que espera la llegada de un hijo emigrado a Europa.

La ventana intenta convencernos de que todos somos solitarios en un universo de desamparo; y para avalar esta idea Sorin reconoce influencias del pensamiento de Chejov que reflejó como nadie las vidas tediosas e inútiles de personas incapaces de comunicarse entre ellos y de cambiar una sociedad que propicia el fracaso vital.

Dejando de lado tanto pesimismo vital daremos paso a una propuesta mucho mas ligera: “El frasco”, del también argentino Alberto Lecchi, que nos cuenta la historia de un conductor de autobús, apodado “El mudo” por su carácter apocado, que está enamorado en secreto de la maestra del pueblo.

la-ventana.jpg
Cierto día, debido una ley nacional, la chica se ve obligada a hacerse un análisis de orina y, ante la imposibilidad de llevarlo ella misma a la ciudad, le encarga al chofer que lo lleve; pero este, a causa de su torpeza, lo rompe y a partir de esta anécdota nace una hermosa historia de amor.

Lecchi, que colaboró en el guión de la celebrada “Un lugar en el mundo” (1991) de Adolfo Aristarain, realizó en 2006 “Una estrella y dos cafés”, con nuestra hermosa Ariadna Gil en el reparto, una tierna historia sobre la amistad entre un maduro ingeniero y una niña de trece años, que me recordó a la maravillosa “Beautiful Girls” (1996) del prematuramente desaparecido Ted Demme.

Para finalizar el apartado a concurso será exhibida la producción Danesa “Terriblemente feliz”, un estrambótico drama, vendido en su sinopsis como un hibrido de géneros, que transcurre en un pueblo perdido plagado de oscuros secretos.

henrikrubengenz-terriblemente-feliz.jpg
A este hábitat llegará un policía de Copenhague, desterrado por motivos disciplinarios, que chocará inmediatamente con las costumbres locales, que harán de su estancia una pesadilla traumática.

Su director Henrik Ruben Genz fue candidato al oscar en 1998 por el corto “Hermano, mi hermano” y recientemente ha conseguido por “Terriblemente feliz” el Globo de cristal a la mejor película en la 43 edición del festival internacional de cine de Karlovy Vary (Republica Checa)

terribly-happy.jpg

Daremos un salto hasta el selecto apartado Punto de encuentro, donde como única novedad de la jornada se proyectará la cinta “El vestido”, una coproducción entre Argentina y España, al igual que lo son las anteriormente comentadas “La ventana” y “El frasco”.

El vestido” nos ofrece, según la sinopsis, la representación en imágenes de cómo el mundo real se desintegra bajo el prisma de la pasión sexual; pero yo, a vuela pluma, solo veo la historia de unos antiguos amantes que reviven su amor, construyendo una relación paralela al matrimonio, resumiendo: el socorrido triangulo amoroso.

elvestido-diariodeunaninfomana.jpg
He de reconocer respecto a esta película que me intriga la propuesta de la directora Argentina Paula de Luque que, más o menos, consiste en recrear una historia en dos tiempos, pasado y presente, bajo una paradójica escritura cinematográfica que prescinde del uso del flashback (si esto es cierto, será digno de verse)

Respecto a Paula de Luque cabe decir que es una artista multidisciplinar que, aparte de tocar todos los palos cinematográficos, cultiva su faceta como bailarina y coreógrafa.

eduard-fernandez-usar.jpg

En lo que respecta al reparto destaco la presencia de Eduard Fernández, un actor catalán que tras una brillante trayectoria en las tablas como componente de “Els Joglars” estuvo francamente excepcional en “El método” (2005) de Marcelo Piñeyro.

Cambiando de tercio y ya en Spanish Cinema podremos ver “Cobardes” un film que aborda la dramática temática del acoso escolar plasmada a través de los ojos de un niño de catorce años que sufre un hostigamiento constante por parte de sus compañeros de instituto, lo que le supone un trauma similar al que sufre un trabajador ante un jefe déspota.

cobardes.jpg
Jose corbacho y Javier Cruz, que aseguran no tener ninguna vocación moralizante al abordar esta trama, debutaron en la dirección con “Tapas” (2005), una cinta de ambiente populista que consiguió un notable éxito que se vio respaldado, entre otros galardones, por el Goya a la mejor dirección novel y la Biznaga de oro a la mejor película en el festival de Málaga.

La segunda guinda de esta sección española vendrá de la mano de un grande del cine: Manuel Gutiérrez Aragón que presentará su polémica cinta “Todos estamos invitados”.

Aragón apostó arriesgadamente por un film que pretendía integrar posturas irreconciliables, y que fue recibido por la crítica con división de opiniones, siendo general la impresión de que estaba lastrado por un guión excesivamente literario.

todoestamosinvitados-usar.jpg
El argumento gira en torno a un joven extremista vasco que, tras un enfrentamiento con la policía, sufre un disparo en la cabeza que le deja amnésico, siendo trasladado a un sanatorio, gestionado por una orden cristiana, donde intentará tomar contacto de nuevo con la realidad refugiándose en una incipiente devoción religiosa fomentada por las monjas, pero la lógica se impone y el pasado llama a su puerta provocándole un dilema moral que le hace preguntarse si realmente desea recuperar la memoria.

De mi paisano Manuel Gutiérrez Aragón se puede afirmar, sin ningún genero de duda, que fue uno de los pilares básicos de la nueva ola del cine español que revolucionó los cimientos de una industria enquistada en el pasado, abriendo los campos temáticos hacia posturas mas valientes y comprometidas.

gutieerrez-aragon.jpg
El cine de Gutiérrez Aragón ha oscilado entre la plasmación, nada bucólica, de la vida rural y la profunda reflexión política que ha propiciado la catalogación de su filmografía con la etiqueta de cine social.

El mejor homenaje a este maestro es recordar su extensísimo palmarés que incluye 3 galardones en San Sebastian y otros 3 por sus guiones en los Goya, además de sus reconocimientos en Berlín destacando sobremanera su Oso de plata al mejor director por “Camada negra” (1977)

Para finalizar quisiera recordar que, dentro del ciclo dedicado a la colaboración de Dino Risi y Rafael Azcona, hoy se repondrá “La gran comilona” (1973), película que en su estreno en Cannes provocó una monumental pataleta airada por parte de la crítica que la consideró mayoritariamente una tomadura de pelo.

la-gran-comilona.jpg
Contradiciendo a los críticos el film fue un autentico bombazo en la taquilla, mérito debido en gran parte a la presencia en el reparto de cuatro leyendas de la cinematografía europea.

Marcello Mastroianni, Michel Piccoli, Ugo Tonagzzi y Philippe Noiret dieron vida a cuatro nihilistas, desencantados de la vida, que deciden suicidarse por medio de una orgía de sexo y comida.

Esta evidente carga de crítica social fue la escatológica antecesora de “Saló o los 120 días de Sodoma” donde Pasolini llevó al superlativo delirio poético los dictados formulados en “La gran comilona”.

Nos veremos mañana aquí, en Cinetelia.

(Fuentes extraídas de la Web de la Seminci, Wikipedia y de la IMDB.)

Comentarios cerrados

Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.