Seminci (2008), día seis

Despierta la Seminci con la proyección de la visionaria cinta mejicana “Desierto adentro”, firmada por el Uruguayo Rodrigo Plá que logró sorprenderme con el opresivo Thriller “La zona”, en el que los propietarios de una urbanización privada deciden tomarse la justicia por su mano.
La trama se ubica en la época de las Guerras Cristeras (1926) que enfrentaron a un gobierno laico contra una iglesia que se resistía a perder sus privilegios; este caldo de cultivo propiciará la locura de un hombre que, tras una serie de desgracias, acaba creyendo que Dios quiere castigarle.
Por ello, y como si de una figura bíblica se tratase, decide retirarse al desierto, en compañía de sus hijos, para construir un templo, a modo de ofrenda, para aplacar la ira de Dios.
Esta película, que se divide en 4 segmentos a modo de retablo religioso, ha triunfado en el último festival de cine de Guadalajara (Méjico) y ya se habla de ella como posible candidata a los Globos de oro, en su apartado foráneo.
Continuará la selección oficial con la proyección de “Villa”, una violenta historia que, bajo el telón de fondo de la pasión futbolística (toda una religión en Argentina), nos cuenta la historia de tres amigos, que en un día lluvioso, intentan ver el partido inaugural del mundial de futbol de Corea en un viejo televisor en blanco y negro del escaparate de una pizzería hasta que son expulsados por molestar a los clientes.
A partir de ese momento se conjuran, mediante un extraño pacto, para ver el debut de Argentina en una televisión en color “como dios manda”; promesa aparentemente trivial, pero que desencadenará una serie de acontecimientos que pondrán a prueba su amistad.
Su director Ezzio Massa que debutó en 1994 con “Mas allá del limite” ha reconocido para este film influencias de Fernando Meirelles (Ciudad de dios, 2002), y de Carlos Saura (Deprisa, Deprisa, 1981) para recrear, con algunos raptos de humor, la marginalidad de las barriadas bonaerenses en las que se desarrolla la trama.
Finaliza el apartado de las cintas que optan a la Espiga de oro con la producción Española “Animales de compañía” dirigida por Nicolás Muñoz que ha ejercido labores de cámara con todos los pesos pesados del cine español.
Este realizador, hijo de Lucio Muñoz uno de los puntales de la pintura contemporánea de nuestro país, merece a priori un margen de confianza pues realizo una extraordinaria labor en su debut con “Rewind”, un film de minimalista presupuesto con solo 5 actores y un equipo de 21 técnicos; todo ello para recrear la sugerente idea de una segunda oportunidad para desmadejar los errores de la vida.
“Animales de compañía”, nos cuenta la historia de un hombre que en el día de su 65 cumpleaños se enfrenta con pesimista resignación a su pintoresca familia: un hijo con adicción al móvil, otra hija en constante guerra con el mundo, (que focaliza todo su odio en su hermana mediana), y una esposa que se esfuerza inocentemente en hacer de este lamentable zoológico humano una familia perfecta.
El reparto de esta película esta compuesto por María Botto, hija de la también actriz Cristina Rota; Miguel Rellan (Todos a la cárcel, 1993) y Nancho Novo que estuvo brillantísimo en “La ardilla roja” (1993) de Julio Medem.
En nuestro paseo diario por la sección Punto de encuentro asistiremos a la proyección de “Desconocidos”, una cinta israelí dirigida por Erez Tadmor y Guy Nattiv.
Este dúo logro emocionarme con “Extranjeros”, una conmovedora alegoría de tintes antirracistas que, con solo 7 minutos carentes de dialogo, me causó una honda impresión; recomiendo vivamente el visionado de este cortometraje, es todo un descubrimiento.
“Desconocidos” nos pormenoriza seis días en la vida de un joven habitante de una comuna agraria israelí, (una especie de utopía socialista), que viaja a Berlín al encuentro de una relación sin futuro y casualmente termina compartiendo piso con una seguidora de la selección francesa de futbol de la que acabará enamorándose.
En la misma sección será exhibida la película española de contradictorio titulo “Íntimos y extraños”, opera prima del vallisoletano Rubén Alonso, destacado publicista con experiencia en el mundo del corto.
El film, con el hilo conductor de las diferentes denominaciones de origen del vino producido en Castilla y León, nos cuenta cuatro historias sobre una mujer insatisfecha, un escritor con bloqueo creativo, una niñera con ínfulas de actriz y por último un solitario que deberá pasar toda una noche con una perfecta desconocida.
El papel protagonista corre a cargo de la extraordinaria actriz de carácter Ingrid Rubio, una barcelonesa que consiguió el Goya a la mejor intérprete revelación por “Mas allá del jardín” (1996), de Pedro Olea.
Cambiamos de rumbo y abordaremos el apartado Spanish cinema con “Caótica Ana”, una gran película del siempre hermético Julio Medem, responsable de obras tan emblemáticas como “Vacas” (1992) y “Los amantes del circulo polar” (1998), a mi modo de ver su obra maestra.
“Caótica Ana” nos acerca a una mujer totalmente emancipada que pone en sus cuadros toda la pasión que siente por la vida y que en un homérico viaje, interior y físico, emprenderá una lucha contra el sentido trágico de la vida, que es lo único que le impide acceder a la absoluta libertad.
Esta película se gestó en un dramático momento familiar en la vida de Medem, que no abandonó en ningún momento la poesía visual que caracteriza su cine, plagado de simbolismos e intrincados resortes sicológicos.
Destaco del reparto a la sensual actriz británica Charlotte Rampling, inolvidable protagonista de “Portero de noche” (1975) de Liliana Cavani.
También en Spanish cinema será presentado el documental “Invisibles” (2007), firmado por un quinteto de comprometidos realizadores: Isabel Coixet (“La vida secreta de las palabras”, 2005), Jaime Corcuera (“En el mundo a cada rato”, 2004), Fernando León de Aranoa (“Barrio”, 1998), Mariano Barroso (“Mi hermano del alma”, 1993) y el alemán Win Wenders (“Paris, Texas”, 1984)
Esta cinta que obtuvo el Goya al mejor documental aborda la sangrante realidad del tercer mundo haciéndonos cómplices de las violaciones del Congo, la dificultad para encontrar medicación en la republica Centroafricana, además del sufrimiento infantil en Uganda, la pandemia del parasito tropical “Changa” en Latinoamérica y finalmente el dolor de los desplazados por el conflicto con la Guerrilla Colombiana.
No puedo finalizar esta crónica sin hacerme eco del estreno esta noche de una versión totalmente restaurada de “Metrópolis” (1927), una de las obras cumbre del expresionismo alemán, a la que se le han añadido 20 minutos que se creían perdidos para siempre.
La acción de “Metrópolis” se desarrolla en una aparente civilización ideal que en realidad oculta una sociedad totalitaria y dictatorial que va a propiciar la llegada de María, una líder carismática, que se erigirá en defensora de los trabajadores abogando por un anarquismo pacifista mientras se espera la llegada de un nuevo Mesías que impondrá la equidad solidaria.
Fritz Lang (“Deseos humanos”, 1954), maestro de la puesta en escena y genio indiscutible del cine universal impregnó cada uno de los fotogramas de “Metrópolis” de su fuerte personalidad, profundizando con una gran precisión en el estudio sicológico de sus personajes.
Nos veremos mañana aquí, en Cinetelia.
(Fuentes extraidas de la Web de la Seminci, Wikipedia y de la IMDB.)
Festivales Opinión #charlotte-rampling #Isabel-Coixet #julio-medem #rubén-alonso #semana-internacional-de-cine-de-valladolid #win-wenders
Comentarios cerrados