
Tal y como nos temíamos los presupuestos del estado han dejado en fase terminal al cine español. El Fondo Nacional de Cinematografía, del que provienen las ayudas a la producción, se queda con un 35% menos de presupuesto, disponiendo de 49 millones en lugar de los 76 de los que disponía el año pasado. El instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales que subvenciona los festivales de Málaga, San Sebastián y Huelva sufre el mismo recorte del 35%. Eso no es todo, de esos 49 millones hay que restar en torno a 35 o 40 para pagar deudas de lo estrenado en 2010. De este modo el cine es quien más perjudicado queda con los recortes, sobre todo si se observan los risibles ajustes en otros ámbitos.
Se confirma que los hermanos David y Álex Pastor contarán con un reparto de lujo para Los últimos días, su nueva incursión en el género de terror o fantástico. El elenco lo forman Quim Gutiérrez, José Coronado, Marta Etura y Leticia Dolera, quienes darán vida a los personajes de una cinta postapocalíptica rodada en Barcelona en la que todos los habitantes de la Ciudad Condal, y se supone que de todo el mundo, padecen una extraña agorafobia que les impide salir de sus casas. Bajo este panorama el protagonista, presumiblemente interpretado por Quim Gutiérrez, iniciará una odisea por toda la devastada ciudad para encontrar a su novia.
Una vez conocidas las nominaciones a los premios Goya, me surgen, como cada año, una serie de preguntas que, como cada año también, imagino quedaran sin respuesta. Vaya por delante que considero que esta edición promete ser de las mejores de los últimos años debido a la excelente calidad de la mayoría de los films a concurso. Y también que soy consciente, al menos en parte, del encaje de bolillos que debe suponer cerrar una lista de nominaciones que pretendan contentar a todos.
Esta mañana se han anunciado los finalistas (la Academia quiere evitar el título de nominados) a la XXVI gala de los Goya, que se celebrará el próximo 19 de febrero en el Palacio Municipal de Congresos, con Eva Hache como maestra de ceremonias. Sin sorpresa alguna, La piel que habito de Pedro Almodóvar (con 16 candidaturas) y No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu (con 14) se levantan como las grandes favoritas, mientras que la mágica ciencia-ficción de Eva del primerizo Kike Maillo (12) y el Western anglófono (continuación de Dos Hombres y un Destino) Blackthorn de Mateo Gil (11) dan la sorpresa. La guerra civil española recibe también sus honores, gracias a La Voz Dormida (9 nominaciones) de Benito Zambrano.
En la recta final de la mostra de Venecia -y en el comienzo de la época festivalera-, si por algo ha destacado el festival italiano este año es por sacar a la luz las que serán algunas de las competidoras del Oscar este año. El Topo, The Ides of March, A Dangerous Method y Carnage están, tras su éxito en la ciudad, un paso más cerca de la estatuilla. Sin embargo, siempre hay lugar para otro tipo de películas, aunque este año hayan sido más flojas que de normal. Eva, que se ha presentado hoy en sección oficial fuera de concurso, pertenece a este nutrido grupo.