Tom Hooper, el director que se crió en la televisión y que triunfó en el cine

Por regla general, los directores televisivos son poco valorados. Los cineastas siempre les han mirado con prepotencia, y es que en televisión el poder lo tiene el guionista (o show-runner) y el director es muchas veces un realizador contratado a plazos que no pinta más que el actor protagonista (quien ocasionalmente es también productor ejecutivo) en la última decisión. Sin embargo, de cuando en cuando, sobre todo en el maravilloso ambiente televisivo actual salpimentado por el arte del cable estadounidense y el buen hacer británico, aparece alguno uno que destaca y hace brillar todos los proyectos en su recorrido, dejando una firma clara y una manera de trabajar que se hace notar. Ese es el caso de Tom Hooper, quien parece que este año sorprenderá en la gran pantalla con The King´s Speech, cinta que estos días se pasea por los festivales de todo el mundo con el beneplácito de crítica y público y la mirada fijada en la temporada de premios.
Hooper comenzó a hacer cine a los trece años, un prodigio que llegó a los 18 con un corto propio bajo el brazo que se proyectó en el festival de cine de Londres e incluso en cines y por televisión en Channel 4 pero, su gran oportunidad, como la de muchos otros en Reino Unido, llegó con Eastenders, la soap-opera (culebrón para los no iniciados en el mundo televisivo) más longeva del país, y toda una religión en el mundo del entretenimiento. Gracias a esto se dio a conocer y rápidamente fue subiendo escalones, hasta que de la mano de Helen Mirren fue fichado para el sexto telefilme de la aplaudida serie Prime Suspect. Convertido ya en un nominado al BAFTA y al Emmy, sería la propia Mirren quien le atrajera hasta su próximo destino, la HBO.
Con el prestigioso canal de cable y la mini-serie Elizabeth I descubrió una pasión a la que se adosaría desde entonces, los biopics de convulsos e importantes personajes tratados desde la perspectiva más humana, con los que ha viajado hasta este 2010 donde dará su do de pecho. Esta película sobre la Reina Virgen descubrió ya algunas de sus muchas habilidades, y lo bien rodeado que había aprendido a estar. La ambientación, la dirección de actores (Mirren y Jeremy Irons no son moco de pavo), la fotografía y un guión comedido pero de proporciones históricas llevó al proyecto a ser uno de los productos más exitosos del año, coronada con nueve Emmys y tres Globos de Oro. Un año después, el director ya tenía preparado un nuevo biopic llamado Longford, con guiones de Peter Morgan (escritor de La Reina o Frost contra Nixon también forjado en la televisión y pareja ideal de Hooper), otro elenco de lujo (Jim Broadbent, Andy Serkis, Samantha Morton) y nuevas nominaciones para los premios más codiciados de la televisión. Gracias a la época dorada de la ficción en la pequeña pantalla, este autor pudo dar rienda suelta a su libertad, su sueño y su calidad, todo mientras todavía era prácticamente un desconocido al que el cine no estaba dispuesto a dar una oportunidad en tan cuantiosas producciones.
Siguiendo este bien trazado camino, Tom Hanks y HBO le colocaron en John Adams, mini-serie estrella del canal para el año 2008 que narraba la convulsa vida de un personaje bastante desconocido para el público general pero con una gran importancia en el devenir de su país de origen, el segundo Presidente y fundador de los EEUU. En éste, su proyecto más publicitado hasta la época, Hooper enseñó sus cartas y volvió a hacer lo que mejor sabe hacer, quedarse en segundo plano y no darse mucha importancia, para revisar con sobriedad una historia excelsamente ambientada con unas actuaciones de lujo de la mano de secundarios habituales. Unos Paul Giamatti, Laura Linney, Tom Wilkinson o David Morse se convirtieron en verdaderos miembros de la revolución americana, dando forma a algunos de los mejores trabajos de su carrera. La cantidad de premios esta vez fue abrumado. El super-éxito de su buen hacer le llevaron directo al celulodide, donde, por fin, encontró la libertad para contar una pequeña historia a gran escala. The Damned United (que le volvió a mezclar con Morgan) no fue, ni mucho menos, un éxito de taquilla, pero funcionó entre la crítica y cautivó a todo el que la viera, asumiendo el imaginario puesto de mejor director de biografías del cine actual, las que convierte en un pormenorizado estudio de personajes -en este caso bajo los hombros de Michael Sheen.
Ahora con The King’s Speech estrenándose con éxito en cualquiera de los festivales a los que llega parece que ésta será su prueba de fuego, la que por fin le ponga en la palestra y la que le lleve a jugar en los Oscars. El relato sobre la tartamudez del Rey Jorge VI puede dar mucho grandes momentos a un reparto compuesto por Colin Firth (últimamente elige bien), Geoffrey Rush, Helena Bonham Carter, Michael Gambon, Guy Pearce, Derek Jacobi y Timothy Spall. Todos los analistas la colocan ya entre lo mejor del año, y con la mezcla que otorga el drama de época, el biopic y unas actuaciones en estado de gloria, parece que estamos ante una baraja ganadora.
En una época en la que Martin Scorsese, Kathryn Bigelow, Bill Condon o Frank Darabont se pasan a la pequeña pantalla con serie regulares, un televisivo como Hooper tendrá que luchar frente a frente en la batalla hacia los premios con los sospechosos habituales; a saber, Hermanos Coen, Clint Eastwood, Danny Boyle, Christopher Nolan, Darren Aronofsky, Terrence Mallick, Peter Weir o David Fincher, entre otros. Casi nada.
PD: ¿Y lo próximo? En su agenda aparece East of Eden, nueva adaptación del famoso libro de John Steinbeck; y la traslación de la autobiografía de Nelson Mandela Long Walk to Freedom.
Biográfico Directores Festivales Noticias Opinión #colin-firth #el-discurso-del-rey #Geoffrey-Rush #HBO #helen-mirren #Oscars #peter-morgan #The-Damned-United #The-Kings-Speech #Tom-Hooper
un comentario
Hola. Es impresionante la labor de Tom Hooper que con temprana edad se inició en el mundo del flim. Soy escritor. Y recientemente me publicaron una novela con el nombre de EL INVENTO, basada en hechos reales sobre el manager inglés Herbert Chapman. Se trata de su historia en el club Arsenal. La novela se centra en sus inventos que permitieron el desarrollo del fútbol. Inventos como el sistema de juego WM que revolucionó ese deporte apartir de 1925, y muchos aportes de él que hoy día muy pocos conocen que sean de Chapman. Mi propósito es localizar a Tom Hooper con el objetivo de otorgarle la novela ya traducida al idioma inglés. La persona que recibió este este mensaje le agradezco su ayuda. Mi dirección electrónica es: rangelj5@hotmail.com