Las tres españolas finalistas al Oscar se olvidan de Almodóvar

Las tres españolas finalistas al Oscar se olvidan de Almodóvar

Escrito por: Eneko Ruiz    15 septiembre 2009     3 minutos

Tan sorprendente como esperada es la noticia que hoy llega desde la Academía de cine Español que, aún dirigida por Alex de la Iglesia, sigue teniendo giros de tuercas ininteligibles como el de dejar fuera de la carrera a los Oscars a Pedro Almodóvar y su Los Abrazos Rotos. Pese a que El País (que incluye en su artículo varias declaraciones) remarque que podría estar nominado a alguna otra estatuilla, cosa no tan extraña si pensamos en el cariño de la academia estadounidense al director manchego.

Dejando esta referencia de lado, tres películas son las finalistas para llegar hasta el Kodak Theater el próximo marzo: Gordos, Mapa de los sonidos de Tokio y la todavía no estrenada El Baile de la Victoria de Fernando Trueba. Un trío curiosas opciones que, a simple vista, parecen tener una inviable carrera cara a Hollywood, como el año pasado ocurrió con Los Girasoles Ciegos, pero posiblemente vean un incremento de espectadores patrios gracias a esta publicidad gratuita.

La publicitada Gordos de Daniel Sánchez Arévalo acaba de estrenarse en las salas españolas, donde ha recaudado ya 398.000 euros de un total de 61.000 espectadores, una marca nada desdeñable para la actualidad del cine español, y teniendo en cuenta que no ha recibido tantos aplausos como su opera prima, Azuloscurocasinegro. La película japonesa de Isabel Coixet, por su parte, “hasta el domingo llevaba recaudados 1,5 millones de euros y la habían visto 240.000 espectadores” según informaciones del famoso diario. Siendo el film que más posibilidades podría tener para la criba final, no deja de ser curioso que a pesar de que luchara por el premio a “Mejor Película de Habla No Inglesa” está rodado en inglés y japonés, no en español (lo que hace posible que incluso la pudieran eliminar de la competición al otro lado del Atlántico).

bailedelavictoria93

Siempre es chocante también que una película pendiente de estreno (el 4 de diciembre la podremos ver en salas comerciales) llegue hasta este puesto de honor, lujo que siempre se permite a nombres de la talla de Fernando Trueba, veterano oscarizado que no estrenaba una producción de ficción desde 2002. Lo único visto hasta el momento son 33 escuetos segundos que no nos dejan espacio para predecir demasiado.

Veremos por cuál se decide finalmente la academia, aunque vistas las posibilidades de las tres (y con una competencia internacional dura), la verdadera batalla se jugará en la salas, dispuestos a conseguir ese beneficio monetario que tan difícil de lograr es dirigiendo cine español.

PD: Otro nombre propio dejado fuera del certamen, y al que Fernando Trueba hace referencia en El País, es Celda 211 de Daniel Monzón, que está recibiendo halagos allí donde va, sobre todo por la interpretación de Luis Tosar. Posiblemente demasiado arriesgada para una institución chapada a la antigua.

Vía | El País


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.