Up in the Air, volar solo o sólo volar

Up in the Air, volar solo o sólo volar

Escrito por: Eneko Ruiz    25 enero 2010     6 minutos

Entramos en tierra de spoilers, estáis avisados, si queréis una recomendación fervientemente os animo a que vayáis a verla, y luego, si os apetece, leéis la crítica.

En uno de los (muchos) brillantes diálogos que pululan por el metraje de Up in the Air, al protagonistas se le acusa de pasar todo su tiempo en soledad, dando él una respuesta en la que asegura estar siempre acompañado, gracias a todos los desconocidos que se cruzan en su camino hacia un nuevo viaje, un nuevo vuelo, y otro nuevo avión dentro de este modelo de vida creado para proveerle comodidad y hacerle huir. Escribiendo esta crítica de casualidad desde un solitario aeropuerto alemán, navegas de primera mano por el terreno de este filme que el joven y lucido Jason Reitman plantea como su trabajo más maduro, una reflexión sobre la agotadora vida moderna impersonal, centrada en el trabajo y con unos objetivos tan vacíos como el material del que se componen.

Con el personaje de Ryan Bingham, el director no da sino una vuelta de tuerca más al relato principal de la que hasta la fecha era su mejor – y menos apreciada- obra Gracias por Fumar, con unas gotas menos de humor negro pero manteniendo aquella reflexión con un contradictorio ser humano de principal reclamo . Mientras que Aaron Eckhart tenía la suerte de plantarse en los zapatos de un chulesco, seductor y mortal representante de las tabacaleras, George Clooney se viste aquí con el traje de un “empresario de despidos” para el que parece haber nacido, cautivador, calculador, carismático y por encima del bien, el mal y todo lo que le rodea.

Dejando claro el amor incondicional por el difícil trabajo que practica, su carrera está dedicada en cuerpo y alma a estar “arriba en el aire”, desde donde ha llegado a todos los lugares en los que es requerido, convirtiéndose en “el mejor en lo que hace” (y lo que hace no es precisamente agradable ni apreciado, pero alguien lo tiene que hacer, y de ahí la responsabilidad que conlleva). Todo comienza – o termina- cuando una joven psicóloga decide plantear un nuevo reto para la compañía:, hacer los despidos vía video-conferencia. Idea que, por supuesto, detesta el protagonista, no solo por sus obvios fallos -con los que justificarse- sino también egoistamente por lo que significa para su modus operandi, su filosofía de vida con un único objetivo: superar las diez millones de millas y ser el séptimo de la historia en alcanzar la prestigiosa tarjeta de grafito de American Airlines.

upintheaircri1

La joven Anna Kendrick se convierte en ese momento en su protegida. Una sorpresa interpretativa que dota a su personaje de la misma torpeza, nula experiencia y fragilidad con la que se la podía haber tachado a ella, antes de ver la película. Lo que tiene claro su mentor es que ella no conoce el trabajo que practica como debería hacerlo para criticarlo, pero sin embargo se da el lujo de conocer mejor las emociones de la vida en compañía, la vida al fin y al cabo. Ella no sabe planear un vuelo embarcándose en el menor tiempo posible, pero es capaz de ponerse a llorar en medio de un aeropuerto o recolocarse a kilómetros de distancia por una locura amorosa. Todos aspectos contrarios a la teoría de Bingham – “filosofía de mierda” que su hermana llama tajantemente-, que expande por EEUU con una presentación llamada “¿Cómo llenar tu maleta?” donde quema cualquier indicio de carga o responsabilidad -personal y material- para confeccionar el único equipaje necesario de un viaje, poder escaparse de una vida vacía dándole más vacuidad. Una existencia donde tus más allegados no te conocen, y los únicos monumentos destacables son aeropuertos.

La tercera jugadora es otra bellísima actriz como Vera Farmiga, a quien si bien reconozco mi error de nunca haberla echado el ojo prometo seguirla muy de cerca a partir de ahora. Ella representa la versión “con vagina” del principal, otra viajera compulsiva en la que parece haber encontrado la suela de sus zapatos. Ella deja alguna de las mejores perlas del brillante guión, y al mismo tiempo es la más madura del trío, gracias a la que se nos incorpora otra teoría de vida con dualidades y sin renuncias. No obstante, alrededor de la cinta la relación con ésta se acerca peligrosamente a la comedia romántica que intentaron vendernos en la publicidad, nada que no se arregle con un par de bofetadas -figuradas- y dos líneas de guión con las que descubrir que nada es lo que parece.

upintheaircri2

Volviendo a la introducción, si en algo se diferencia Up in the Air de la opera prima de Reitman es en un final que puede pecar de conservador, no dando otra opción a la felicidad que la de una pareja sentimental estable o un trabajo fijo, y nos deja con esas sensación a un paso entre el optimismo y el pesimismo. Si encuentras algo que quieres aférrate y tu vida se salvará pase lo que pase pero si no lo encuentras, cuidado con la bola ficticia que se cree alrededor de tu soledad, porque cada vez será más difícil salir de ella. Si bien la felicidad es aplicable a muchas definiciones, como todo, está destinado a terminas y a nunca ser completa. Nos dice el film.

Como empujón realista además, el momento de la crisis ha sido poco menos que perfecto para Reitman, que sin haberlo planeado en un primer momento -estaba interesado en la novela desde hace años- incluso ha acabado incluyendo entrevistas a parados reales.

upintheaircri3

En otro orden de cosas, como en la propia película, descubrimos con el cineasta que el aprendiz supera al maestro en sabiduría -en el caso del realizador el hijo al padre- y con su último trabajo reitera su superioridad fílmicamente hablando. Más maduro, con más inquietudes y con un humor más desolador que el de -el esta vez productor- Ivan Reitman. Por si esto no fuera suficiente, la acertada elección musical y el reparto con cameos como los de Sam Elliott, J.K. Simmons, Jason Bateman (tres fetiches del director), Zach Galifianakis y Danny McBride hacen de esta una de las joyas más deslumbrantes del año que abrimos, y de paso nos hace pensar en las contrariedad y monotonías de nuestra rutina, que está destinada a terminar algún día y nos planteará el mayor reto ¿Qué hacemos después de hacer lo que mejor sabemos?

un comentario

  1. vi dice:

    Me gusto mucho la peli!! tiene mucho de todo, romance, divercion, y una historia…
    Es una historia q t hace pensar a seca de la vida!! y de q no todo es tan prfecto como creemos q es!!


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.